Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19407
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorDe Siervi, M.es
dc.contributor.authorPérez Eseiza, F.es
dc.date.accessioned2025-02-19T12:15:11Z-
dc.date.available2025-02-19T12:15:11Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.isbn978-987-3977-96-1-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19407-
dc.description.abstractEl presente trabajo describe la realización de una práctica experimental utilizada como herramienta didáctica para acercar a los alumnos del primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FICA-UCA, a temas relacionados problemáticas inherentes a su futura actividad profesional. Durante el dictado del curso de la I.R.A.A.I módulo parcelas, se desarrolló una práctica consistente en el cultivo de maíz en microparcelas con dos tratamientos: sin fertilizar y fertilizada. Se confeccionaron grupos de cuatro alumnos responsables de realizar el seguimiento del cultivo, a los que se les asignó parcela donde sembraron diez semillas de maíz. Los objetivos planteados fueron: determinar la calidad de la semilla utilizada mediante la medición PG, medir la altura de las plantas, conocer las distintas etapas ontogénicas del cultivo, realizar la medición de materia seca por parcela, y capacitar a los alumnos para confeccionen un informe técnico del trabajo experimental realizado. Cuando el cultivo se encontraba en la etapa V10 se terminó con el cultivo cortando al ras del suelo las plantas. Los alumnos pudieron evaluar la calidad de la semilla utilizada mediante la determinación del PG (98,57%), la cual evaluaron como excelente. El efecto de la fertilización mostró un claro incremento en la MS acumulada (gr m-2), sin embargo, no se pudo corroborar el mismo efecto sobre el incremento en altura. Esta propuesta permitió que los alumnos incorporen conocimientos acerca del ciclo ontogénico cultivo, realicen el seguimiento de un bioensayo, aprendan a medir el efecto de las prácticas de fertilización sobre el crecimiento y desarrollo vegetal, lográndose un aprendizaje participativo. La confección grupal de un informe técnico sobre el desarrollo del ensayo permitió a los alumnos desarrollar competencias para su futura actividad profesional. Palabras clave: Estrategias, aprendizaje, maíz, informe técnicoes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Morónes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceIX Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Educación en las Ciencias Agropecuarias: el desafío en el aula frente a los cambios tecnológicos. Libro de conferencias y trabajos, Buenos Aires 16 y 17 de septiembre de 2024. - 1a ed. - Morón: Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias, 2024.es
dc.subjectEDUCACION SUPERIORes
dc.subjectESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEes
dc.subjectEXPERIMENTACIONes
dc.subjectCULTIVOes
dc.subjectMAIZes
dc.titleSeguimiento de un ensayo en microparcelas de maíz para el desarrollo de competencias en estudiantes de ingeniería agronómicaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: De Siervi, M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Pérez Eseiza, F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
Appears in Collections:Ponencias
Files in This Item:
File Description SizeFormat
seguimiento-ensayo-microparcelas.pdf400,96 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons