Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19395
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVigo, Daniel Eduardoes
dc.contributor.authorFolgueira, Agustín Leandroes
dc.coverage.spatialAntártidaes
dc.date.accessioned2025-02-18T12:18:53Z-
dc.date.available2025-02-18T12:18:53Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19395-
dc.description.abstractSi bien los trastornos en el ritmo sueño-vigilia han sido estudiados en relación a la permanencia prolongada en bases antárticas, los mecanismos autonómicos subyacentes y su implicancia en el mantenimiento de la alerta no han sido descriptos. Por otro lado, la alteración de los ritmos circadianos es uno de los riesgos a controlar como parte de la actividad humana en el espacio. El continente Antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que se pondrían en juego en viajes de esta naturaleza. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el impacto cronobiológico de un año de aislamiento antártico sobre los habitantes de la Base Belgrano II. Se evaluaron 13 sujetos durante el año 2014, a través de mediciones no invasivas de sus ritmos circadianos durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. En forma específica, se evaluó el ritmo sueño-vigilia a través de actigrafía durante siete días, el ritmo circadiano de temperatura corporal periférica a través de sensores cutáneos de temperatura también durante siete días, el ritmo circadiano de la regulación autonómica cardíaca mediante un registro holter de frecuencia cardíaca de 24 h y pruebas informáticas de alerta, dos veces durante un día. El estudio de la respuesta cronobiológica a situaciones de aislamiento extremas, aumenta nuestro entendimiento de los mecanismos fisiológicos subyacentes y puede contribuir a generar medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados, tendientes a reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos en diversos ámbitos operacionales, reducir tasas de accidentes derivados de la disminución del estado de alerta, y reducir problemas de salud derivados de los trastornos de sueño.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022es
dc.subjectCRONOBIOLOGIAes
dc.subjectDESINCRONIZACION BIOLOGICAes
dc.subjectRITMOS CIRCADIANOSes
dc.subjectAISLAMIENTOes
dc.titleCronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espaciales
dc.typeTesis doctorales
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Folgueira, Agustín Leandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Vigo, Daniel Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptLaboratorio de Cronofisiología-
crisitem.author.parentorgInstituto de Investigaciones Biomédicas - BIOMED-
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
cronobiologia-aislamiento-antartico.pdf3,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons