Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19333
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSisto, Horacio Martínes
dc.date.accessioned2025-02-07T19:36:45Z-
dc.date.available2025-02-07T19:36:45Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.isbn978-987-8927-75-6-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19333-
dc.description.abstractEste es un libro de filosofía que habla sobre grietas. La distancia histórica, geográfica y el nivel necesario de abstracción propio de la filosofía hacen necesaria la mediación de otras ciencias para comprender la situación actual y llegar de una tectónica a la crítica del debate diario, como desde este llevar un retorno crítico hacia la tectónica. En ese sentido, es solo un aporte y un punto de partida. También lo es en el sentido de que parten de Hegel. Ya hemos hablado de las virtudes de su sentido histórico de la razón y del intento de comprensión de la lógica de un conflicto. Se trata de un filósofo clásico, de referencia, que escribe en los albores de la vida industrial contemporánea, sin perjuicio de que otros pensadores como Agustín de Hipona hayan pensado la realidad histórica en términos de “ciudades” o como Giambattista Vico en términos de conciencias articuladas en torno a diversos tropos. Se encuentran hoy en el mundo académico quienes conocen el pensamiento de estos filósofos de modo de hacer un aporte desde ellos. A partir de Hegel –con la reserva de que es siempre arriesgado dar una tesis acerca de toda la historia de la filosofía– la historia ha gravitado particularmente en la concepción y las concepciones que formula la filosofía de la razón. Tanto la filosofía italiana con su gran sentido histórico como la francesa, e incluso pensadores del mundo anglosajón en donde ha predominado cierta ahistoricidad de raigambre analítica, ofrecen valiosos aportes en esta dirección. Difícilmente sus mejores representantes no tengan, a favor o en contra, a Hegel como una de sus referencias fundamentales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEditorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aireses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFILOSOFIAes
dc.subjectKant, Immanuel, 1724-1804es
dc.subjectFenomenología del espíritues
dc.titleUna tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducciónes
dc.typeParte de libroes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Sisto, Horacio Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.deptDepartamento de Filosofía-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Filosofía y Letras-
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
tectonica-filosofica-comenzar.pdf180,17 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
tectonica-filosofica-comenzar.jpg219,51 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons