Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19139
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Catoggio, María Soledad | es |
dc.date.accessioned | 2024-12-02T18:04:35Z | - |
dc.date.available | 2024-12-02T18:04:35Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.isbn | 978-950-44-0106-3 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19139 | - |
dc.description.abstract | Este trabajo se propone sistematizar y analizar los casos conocidos hasta el momento de mujeres (religiosas y laicas) víctimas de la represión estatal con el objeto de analizar los modos en que son recordadas y homenajeadas y caracterizar las modalidades represivas de las que fueron objeto para ofrecer pistas de la relevancia de su estudio para futuras investigaciones. A excepción de las “monjas francesas”, las religiosas, las catequistas y/o misioneras, víctimas de la represión estatal quedaron invisibilizadas primero por la misma institución, que no las reclamó como mártires. Así, ejemplos como el de Mónica Mignone son casos testigo: recordada como la “Hija de un ilustre militante de la Iglesia” (Siwak, 2000, p. 129) antes que por su identidad religiosa de “laica comprometida”. En parte, el problema de las cifras de las mujeres religiosas víctimas del terrorismo de Estado tiene este sesgo: aquellas que no tenían votos pasaron a la historia como mujeres desaparecidas sin más, y no como religiosas, por su misma invisibilidad institucional. En el caso de las religiosas, sus historias –salvo casos de represión flagrante– quedó subsumida bajo el anonimato de la pertenencia a estructuras institucionales lideradas por varones: el obispado, la parroquia e, incluso, sus propias congregaciones, siempre “acompañadas” de algún tutor eclesiástico, varón. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Suarez, A. L., Carranza, B., Facciola, M., y Fernández Fastuca, L. (Eds.). (2020). Religiosas en América Latina: memorias y contextos. Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. | es |
dc.subject | RELIGIOSAS | es |
dc.subject | DESAPARICION DE PERSONAS | es |
dc.subject | DICTADURA MILITAR | es |
dc.subject | REPRESION | es |
dc.title | Las desaparecidas de la Iglesia: desentramando historias y memorias de mujeres en Argentina | es |
dc.type | Parte de libro | es |
uca.disciplina | CIENCIAS SOCIALES | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Catoggio, María Soledad. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Catoggio, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Catoggio, María Soledad. Universidad de Buenos Aires; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | Libros/partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
desaparecidas-iglesia-desentramando.pdf | 367,37 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons