Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19138
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFolquer, Cynthiaes
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.coverage.temporalSiglo XIXes
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2024-12-02T17:47:23Z-
dc.date.available2024-12-02T17:47:23Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.isbn978-950-44-0106-3-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19138-
dc.description.abstractEl auge de las congregaciones femeninas de vida apostólica durante el siglo XIX no conoció́ precedentes. El surgimiento de estas nuevas formas de vida religiosa femenina, dedicadas a la educación de la mujer y al cuidado de los pobres y enfermos, expresó de una manera más organizada lo que desde el siglo XII y XIII muchas mujeres vivían, de manera individual o en grupo, asumiendo un modo no reglado y más libre de vida consagrada a Dios. A estas mujeres se las conoció como beguinas o beatas . La explosión de fundaciones en el siglo XIX logró solidificar estas intuiciones del siglo XVII, estableciéndose una distinción más fuerte entre el modelo claustral que había predominado durante siglos y un estilo de vida abierto, inserto en la vida urbana y al servicio de los más necesitados. Muchas de estas nuevas congregaciones pasaron a depender directamente de Roma y se las reconoció como de derecho pontificio, por lo que prescindían de la autoridad del obispo local y pasaban a sujetarse directamente de la Santa Sede. Esto les permitió cierta libertad de movimiento más allá de su lugar de fundación y las puso en condición de trabajar en diócesis diferentes a la de la casa matriz, lo que necesariamente facilitó cierta autonomía de un solo obispo local y el ingreso de mujeres de diferentes culturas y orígenes sociales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Socialeses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSuarez, A. L., Carranza, B., Facciola, M., y Fernández Fastuca, L. (Eds.). (2020). Religiosas en América Latina: memorias y contextos. Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.es
dc.subjectCONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINASes
dc.subjectRELIGIOSASes
dc.subjectHISTORIA RELIGIOSAes
dc.titleDel cuerpo anonadado al cuerpo social: mujeres religiosas en la bisagra de los siglos XIX y XX en el actual territorio argentinoes
dc.typeParte de libroes
uca.disciplinaCIENCIAS SOCIALESes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Folquer, Cynthia. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
cuerpo-anonadado-cuerpo.pdf312,9 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons