Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18974
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBasset, Úrsula Cristinaes
dc.contributor.authorFulchiron, Hugueses
dc.contributor.authorBidaud Garon, Christinees
dc.contributor.authorLafferrière, Jorge Nicoláses
dc.date.accessioned2024-10-30T22:55:09Z-
dc.date.available2024-10-30T22:55:09Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.isbn978-987-03-3401-9-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18974-
dc.description.abstractTomar la vulnerabilidad como un eje para un tratado de esta envergadura puede parecer sorprendente. La vulnerabilidad no aparece en los tradicionales catálogos de los principios generales del derecho y parece más bien un concepto que pertenece a un lenguaje de orden descriptivo y no prescriptivo. De hecho, la vulnerabilidad describe una “cualidad” (1) de una persona “que puede ser herida o recibir lesión” (2). Es decir, describe un estado de cosas, y lo que es peor, un estado de cosas potencial, que se proyecta al futuro posible, ni siquiera a un pasado tangible. En segundo lugar, la descripción del vulnerable atañe directamente, a uno de los nervios centrales del derecho, a saber: la corrección de la desigualdad. Si la igualdad es el componente formal del derecho, la posición del vulnerable requiere una intervención correctiva, que puede ser protectoria —en la versión más tradicional— o fortalecedora —en la versión más actual de su abordaje—. Así, parecería que el concepto mismo de vulnerabilidad es innecesario. La igualdad lo reemplazaría más eficientemente remitiendo a categorías jurídicas tradicionales. Se trataría de un concepto redundante. Más aún, sobre la base de estas mismas consideraciones, y volviendo sobre idea de la redundancia de este nuevo concepto: la vulnerabilidad podría ser eficazmente sustituida por el principio general de favor debilis (protección del más débil)...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherThomson Reuterses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceBuenos Aires: La Ley, 2017.es
dc.subjectSITUACION DE VULNERABILIDADes
dc.subjectNIÑOSes
dc.subjectANCIANOSes
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes
dc.subjectJURISPRUDENCIAes
dc.subjectACCESO A LA JUSTICIAes
dc.subjectDERECHO DE FAMILIAes
dc.subjectDISCRIMINACIONes
dc.subjectDERECHOS DEL NIÑOes
dc.subjectDERECHO A LA IDENTIDADes
dc.titleTratado de la vulnerabilidades
dc.typeLibroes
uca.disciplinaDERECHOes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Fulchiron, Hugues. Universidad Jean Moulin Lyon 3; Franciaes
uca.affiliationFil: Bidaud Garon, Christine. Universidad de Nueva Caledonia; Franciaes
uca.affiliationFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextreserved-
crisitem.author.deptFacultad de Derecho-
crisitem.author.deptPrograma IUS-
crisitem.author.deptFacultad de Derecho-
crisitem.author.deptPrograma IUS-
crisitem.author.deptCentro Santa Teresa de Calcuta-
crisitem.author.orcid0000-0001-6290-3983-
crisitem.author.orcid0000-0003-2600-2226-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Derecho-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Derecho-
crisitem.author.parentorgFacultad de Derecho-
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   Login
tratado-de-la-vulnerabilidad.pdf9,98 MBAdobe PDF   SOLICITAR ACCESO
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons