Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18962
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBasset, Úrsula Cristinaes
dc.date.accessioned2024-10-29T10:50:15Z-
dc.date.available2024-10-29T10:50:15Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.issn0024-1636-
dc.identifier.otherTR LALEY AR/DOC/441/2019-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18962-
dc.description.abstractEl derecho-deber de adecuada comunicación (1) es la clave de los derechos relacionales de los niños (2). Se encuentra en la encrucijada de un plexo de derechos fundamentales de la infancia: se trata no sólo del derecho a la vida familiar que trasciende el núcleo íntimo de los padres, sino también del derecho a la identidad dinámica y estática, al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la integridad personal y a la dignidad humana. En las familias bien avenidas, esa comunicación fluye y edifica la identidad del niño con la riqueza de una pluralidad de vínculos que lo constituyen, y lo acompañarán por toda la vida, en presencias que son de naturaleza física y espiritual. En las familias partidas o rotas, las familias en disputa o en crisis, esos vínculos se fracturan y se fractura así el cimiento que constituye la personalidad del niño. La identidad se fragua como un espejo roto. El derecho encuentra en la revinculación, así como en la terapia bajo mandato, instrumentos idóneos para procurar la resiliencia familiar. Sin embargo, estos instrumentos constituyen fuertes intrusiones del Estado en la vida privada de la familia. Se trata aquí de indagar en qué condiciones estas irrupciones están justificadas. Para analizar estas circunstancias, un caso terrible, enormemente doloroso, puede servir para provocar una reflexión más ajustada. Es verdad que la concreción aleja de la generalidad a la que aspira la ciencia. Sin embargo, el caso concreto, sobre todo este caso, permite un método mucho más efectivo para el derecho: el de la empatía con las honduras del sufrimiento humano en las familias trágicas o infelices. Finalmente, el derecho tiene el punto de partida de la máxima recogida por Cicerón: sólo si nada de lo humano nos es ajeno (3), podemos pensar qué reglas para esa humanidad doliente...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherThomson Reuterses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceLa Ley, 2020es
dc.subjectJURISPRUDENCIAes
dc.subjectNIÑOSes
dc.subjectPADRESes
dc.subjectDERECHO DE FAMILIAes
dc.subjectGUARDA EN LA ADOPCIONes
dc.subjectDERECHO A LA IDENTIDADes
dc.subjectDIGNIDAD HUMANAes
dc.subjectPARIENTESes
dc.titleDerecho de comunicación y contacto con parientes y referentes afectivos. Oposición de guardadores, padres o niñoses
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaDERECHOes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptFacultad de Derecho-
crisitem.author.deptPrograma IUS-
crisitem.author.orcid0000-0001-6290-3983-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Derecho-
Aparece en las colecciones: Artículos
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
derecho-comunicacion-contacto.pdf88,53 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons