Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18937
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAbásolo, Ezequieles
dc.date.accessioned2024-10-23T22:31:42Z-
dc.date.available2024-10-23T22:31:42Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.issn1666-8987-
dc.identifier.otherED-VDCCCLXXXII- 523 (cita digital)-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18937-
dc.description.abstractPara mediados de 2004, en la que terminaría siendo una de sus últimas publicaciones, con ocasión de saludar el bicentenario del código de Napoleón, Germán Bidart Campos advirtió que no caería “en la equivocación de quienes olvidaron que por encima del Código Civil está la Constitución”. Si para los juristas de mi generación tal comentario puede llamar la atención, es posible que para los más jóvenes resulte directamente incomprensible. Ahora bien, lo cierto es que durante la primera mitad del siglo XX la supremacía normativa constitucional distaba de haber sido asumida en Iberoamérica como algo verdaderamente operativo. De allí –por ejemplo– que en el curso de los debates mantenidos en el congreso constituyente mexicano de 1916-1917, el convencional y abogado tamaulipeco, Zeferino Fajardo, estimase necesario advertirles a sus colegas de la convención que las disposiciones de los códigos debían “arreglarse forzosamente” a lo que dispusiera la Constitución, y que en las discusiones mantenidas a mediados de los años ‘30 en Colombia, el senador Moncada llamase la atención sobre el hecho de que un aspecto del proyecto de reforma constitucional de su país parecía consistir en “una subordinación de la Constitución al Código Civil, cuando en realidad es la ley la que debe estar subordinada a la Constitución”.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEl Derechoes
dc.relationLa cultura latinoamericana de abogados ante la crisis del derecho liberal (primera mitad del siglo XX)es
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceEl Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024es
dc.subjectBidart Campos, Germán José, 1927-2004es
dc.subjectDERECHO CONSTITUCIONALes
dc.subjectCONSTITUCION NACIONALes
dc.titleLa cultura de la codificación y su impacto en la formación del constitucionalismo social iberoamericano. Indagaciones histórico-constitucionales a partir de una reflexión de Germán Bidart Camposes
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaDERECHOes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Abásolo, Ezequiel. Investigador independiente; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptFacultad de Derecho-
crisitem.author.deptPrograma IUS-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Derecho-
Aparece en las colecciones: Homenaje a Germán J. Bidart Campos, a 20 años de su fallecimiento
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
cultura_ codificacion_ impacto.pdf80,75 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons