Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18892
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHamelau, Santiagoes
dc.date.accessioned2024-10-14T17:31:57Z-
dc.date.available2024-10-14T17:31:57Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.issn2390-0032-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18892-
dc.description.abstractEl artículo inicia reflexionando sobre el lugar que comparten el fenomenólogo, el artista y el diarista, a saber, la omisión de una postura existencial frente a la realidad. El recorrido teórico continúa estableciendo algunas consideraciones de carácter general sobre el diario y la atención, entendida esta última a la luz de los planteos fenomenológicos de Edmund Husserl y sus precursores. Luego, vinculamos la facultad de la atención al quehacer del diarista en dos aspectos fundamentales. Por una parte, la focalización de la atención le ofrece al diarista temas sobre los cuales escribir. Por otro lado, la escritura representa un segundo momento atencional, donde la atención se posa reflexivamente sobre los actos atentos de la conciencia y sobre el acto de escritura. La simultaneidad de este volverse de la atención posibilita la escritura del diario, que representa una mirada estética sobre el mundo circundante e interior del sujeto. Los objetos intencionales son aprehendidos sobre la base de un placer que irradia de ellos. El interés considera a los objetos como algo más y algo diferente de lo que son, se vuelven objetos de sentimiento. Este mirar es equiparable a una forma de contemplación, es decir, a una consideración estética del mundo. Finalizamos comentando la función del mentar y sus vínculos lingüísticos. Esta reflexión nos permite desarrollar cómo el diarista nombra de nuevo aquello que menciona y concluir que este nombrar nuevo y segundo resulta un acto poético.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Pontificia Bolivarianaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceEscritos. 32(69), 2024es
dc.subjectFENOMENOLOGIAes
dc.subjectDIARIOSes
dc.subjectATENCIONes
dc.subjectLENGUAJEes
dc.subjectANALISIS DEL DISCURSOes
dc.titleEscritura de diarios, atención y lenguaje: una aproximación fenomenológicaes
dc.typeArtículoes
dc.identifier.doi10.18566/escr.v32n69.a03-
uca.disciplinaLITERATURAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Hamelau, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.deptDepartamento de Letras-
crisitem.author.deptCentro de Estudios de Literatura Comparada "María Teresa Maiorana"-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Letras-
Aparece en las colecciones: Artículos
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
escritura-diarios-atencion.pdf193,63 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons