Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18756
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCarnota, Walter F.es
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.date.accessioned2024-09-12T09:25:13Z-
dc.date.available2024-09-12T09:25:13Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18756-
dc.description.abstractUna muy afinada literatura en el derecho comparado sostiene la existencia de una Constitución invisible, al lado de la formal, visible o tangible(1). El positivismo de talante normativista nos ha hecho creer que la única Constitución existente es la formal. Sin embargo, al lado de esta última, coexisten otras: las constituciones llamadas informales (materiales, vivientes, reales) que intentan o procuran expresar otras manifestaciones no escritas o no codificadas del fenómeno constitucional. Ello parte de una premisa: la Constitución que se da en la facticidad, en la realidad de las conductas de gobernantes y de gobernados, de detentadores y de destinatarios del poder, no es exactamente igual –o sea–, es más grande o más inclusiva que la formal. Incluso, por ejemplo, en el pensamiento bidartiano, los desajustes entre la Constitución material más amplia y la formal –más acotada a la textualidad– sirven para catalogar las diversas mutaciones constitucionales que se pueden presentar(2), hastaprivar de vigencia a la Constitución, la desconstitucionalización, como ocurrió con Weimar en 1919. Tradicionalmente, podía pensarse que la conjetura de una Constitución invisible podía emplazarse o localizarse en el derecho natural o en el valor justicia, es decir, en cualquier construcción meta o extra positiva. Bajo otra perspectiva, así como para Adam Smith una mano invisible conducía al mercado, una Constitución invisible se vería involucrada en la gobernanza de la comunidad política. Sin duda alguna, como veremos más adelante, 1994 cambió el ángulo del problema. Como todo aniversario, rememorar y recordar a la Reforma Constitucional de 1994 implica o significa, ni más ni menos, auscultar su legado histórico y bucear en él. Indudablemente, se trata de un documento que añadió y sustrajo, que puso y que sacó, contenidos del texto originario, fruto de un gran consenso, vertebrado a través de 25 partidos políticos distintos expresivos de un consenso significativo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEl Derechoes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSuplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionales
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL. 1994es
dc.subjectINTERPRETACION MUSICALes
dc.subjectGOBIERNO FEDERALes
dc.subjectCONSENSOes
dc.titleLa Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994es
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaDERECHOes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Carnota, Walter F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Appears in Collections:A 30 años de la reforma constitucional
Files in This Item:
File Description SizeFormat
constitucion-invisible-carnota.pdf90,47 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
reforma-constitucional-portada.pdf185,74 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons