Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18583
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrol, Cynthiaes
dc.contributor.authorTschanz, Shirleyes
dc.contributor.authorDelvo, Maria Alejandraes
dc.contributor.otherMelo, Florenciaes
dc.contributor.otherMildenberger, Alejandroes
dc.coverage.spatialSanta Fe (Argentina : provincia)es
dc.coverage.temporalSiglo XXIes
dc.date.accessioned2024-08-21T21:58:10Z-
dc.date.available2024-08-21T21:58:10Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18583-
dc.description.abstractEl propósito del presente estudio es describir las acciones internacionales de la Provincia de Santa Fe orientadas a mitigar la vulnerabilidad social en el periodo 2008 a 2019. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva no experimental con diseño cualitativo y carácter longitudinal, que analizó los cambios o continuidades ocurridos desde el año 2008, fecha de inicio del “Plan Estratégico Provincial”, hasta la finalización del mandato de Miguel Lifschitz en 2019. Se trabajó fundamentalmente con documentos, publicaciones, artículos, anuarios, informes, decretos, leyes, resoluciones y demás elementos bibliográficos obtenidos en portales Web oficiales de los organismos nacionales (INDEC), de la provincia de Santa Fe (Portal de la Provincia de Santa Fe, portal del Ministerio de Desarrollo Social, IPEC, Sistema de Información de Normativa de la provincia), de los municipios (portal web municipalidad de la ciudad de Rosario, Rafaela, etc.) y de otras instituciones reconocidas, como Universidades, ONG, Instituciones Científicas, archivos públicos y bases de datos de bibliotecas universitarias y públicas y en base a la realización de entrevistas a observadores privilegiados. Los resultados demuestran que de un total de ciento diecinueve convenios internacionales celebrados por la provincia en el periodo bajo análisis, seis de ellos tienen como objetivo explícito la temática de la vulnerabilidad social. Los restantes se vinculan con alguna de las dimensiones que integran dicha categoría. Las mismas pueden estar relacionadas al desarrollo económico, la promoción de acciones cooperativas; el acceso a los servicios sanitarios básicos; el acceso al agua potable; la vivienda; la educación; la salud; la sistematización del servicio de justicia; el respeto a la niñez; la protección a los trabajadores y sus derechos. Incluso, el mejoramiento de la calidad democrática facilitando la participación ciudadana o el desarrollo de las energías renovables en protección del ambiente son otras áreas parte de las dimensiones. Es válido concluir que la mayoría de las acciones internacionales desarrolladas por la provincia en dicho periodo, reconocen a nivel local una demanda social, económica o territorial. Muchas de las cuales fueron desatendidas por el estado nacional, lo que ha inducido necesariamente a estos actores locales a mirar más allá de su ámbito natural, y en consecuencia ampliar su campo de acción a la esfera internacional, adecuando, a tal efecto y a las exigencias de aquella, el comportamiento de sus burocracias públicas, especializándolas, así como algunas de sus políticas locales. Las acciones internacionales desplegadas por Santa Fe desde el año 2008 se incrementaron notablemente. Esto se evidenció no sólo en el ámbito de actuación internacional de la provincia, sino también a raíz de la propuesta de regionalización, que se enmarca en una visión integradora por la que persigue la vinculación de las dimensiones políticas, económicas, productivas, sociales y culturales de cada integrante de la comunidad territorial. La construcción de regiones se concibe desde la planificación estratégica, y orientándose hacia políticas de Estado a largo plazo. La regionalización se traduce en descentralización, eficiencia, transparencia y democratización de la vida política e institucional provincial, con la participación activa de diversos actores de la sociedad civil, saliendo de lo estrictamente comercial, productivo y exportador, para darle participación a lo social y global. Cabe resaltar que, independientemente de la inexistencia de un marco constitucional provincial que regule y sistematice la materia en análisis, y sin perjuicio de la transversalidad de la misma en los diversos ministerios de gobierno -lo que podría haberla fragmentado por fuera del Plan Estratégico Provincial-, la Provincia ha sabido adaptar su régimen normativo (mediante las diversas Leyes de Ministerios), así como la destreza de su burocracia publica, en pos de aprovechar las oportunidades brindadas por el contexto internacional, capitalizándolas a nivel local. La capacidad de Santa Fe para actuar a nivel internacional sin un marco constitucional provincial específico y explicito, con una actividad transversal entre diversos ministerios de gobierno es notable y evidencia su pragmatismo, elasticidad y habilidad. Su posición como un actor global, con transparencia, objetivos claros y resultados, muestra cómo una provincia puede abordar desafíos locales a través de la colaboración internacional, estableciendo un camino que otras regiones podrían seguir.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2024.es
dc.subjectVULNERABILIDADes
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALESes
dc.subjectPOBREZAes
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICOes
dc.titleLa acción internacional de la provincia de Santa Fe vinculada a la vulnerabilidad social (2008 a 2019)es
dc.typeTesis de gradoes
uca.disciplinaCIENCIA POLITICAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Tschanz, Shirley. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.affiliationFil: Delvo, Maria Alejandra. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.affiliationFil: Cabrol, Cynthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.affiliationFil: Melo, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.affiliationFil: Mildenberger, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextembargo_20260821-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Relaciones Internacionales
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   Login
accion_internacional_provincia_Santa Fe.pdf734,6 kBAdobe PDF    SOLICITAR ACCESO
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons