Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMitchell, Ann Elizabethes
dc.contributor.authorMacció, Jimena Marinaes
dc.contributor.authorSalvia, Agustínes
dc.contributor.authorPoy Piñeiro, Santiagoes
dc.contributor.authorPla, Jésica Lorenaes
dc.coverage.spatialBuenos Aires (Argentina : Provincia)es
dc.date.accessioned2024-08-05T11:22:26Z-
dc.date.available2024-08-05T11:22:26Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMitchell, A. E., et al. Impuesto a la pobreza en la Argentina [en línea]. Banco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938. doi:10.18235/0013069. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18477-
dc.description.abstractResumen: Diversos estudios han demostrado que las personas con un nivel socioeconómico bajo pagan más por bienes y servicios en comparación con los sectores con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno, conocido como “el impuesto a la pobreza”, puede explicarse por diversas características de los hogares que viven en situación de pobreza, como tener menos tiempo para realizar las compras, menos oportunidades para aprovechar descuentos por volumen, acceso más limitado a comercios que ofrecen precios más bajos y menor acceso al crédito. La situación económica actual en Argentina otorga singular relevancia a esta cuestión ya que este fenómeno puede acentuarse en situaciones de alta inflación, cuando los consumidores pierden noción de los precios, y durante períodos de crisis macroeconómica, cuando la caída de los ingresos hace que los hogares adopten distintas estrategias de economización. Este trabajo busca generar aportes analíticos respecto al impuesto a la pobreza en la Argentina mediante la triangulación de enfoques metodológicos cuali-cuantitativos. Primero, aproxima una medición del impuesto a la pobreza en 60 productos seleccionados en seis regiones del país y la Ciudad de Buenos Aires con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Segundo, analiza la frecuencia de compra de alimentos en distintos tipos de comercio de los residentes de distintos entornos socio-residenciales y su relación con la situación socioeconómica de los hogares, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2022. Tercero, estudia los hábitos de compra de alimentos y otros productos básicos y su vinculación con distintos factores económicos, sociales, y territoriales con base en información cualitativa relevada en grupos focales con mujeres responsables de las compras habituales en hogares de barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aire (AMBA)s. El estudio muestra evidencia de un “impuesto a la pobreza” pagado por los residentes de barrios de nivel socioeconómico bajo en los territorios periféricos del AMBA. El análisis de los hábitos de compra provee evidencia de que esta situación de desventaja de los hogares que viven en los barrios periféricos se debe a los problemas de conectividad y accesibilidad en las zonas más alejadas de ciudad y la consecuente necesidad de comprar con mayor frecuencia en pequeños comercios de barrio que suelen tener precios más altos. Asimismo, proporciona una serie de recomendaciones de políticas públicas para abordar este problema y estrategias de recolección de datos y futuros estudios necesarios para profundizar los resultados obtenidos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherBanco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud. División de Protección Social y Saludes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceBanco Interamericano de Desarrollo. 2024, Nota Técnica N° IDB-TN-2938es
dc.subjectIMPUESTOSes
dc.subjectPOBREZAes
dc.subjectALIMENTOSes
dc.subjectPRECIOSes
dc.subjectCONSUMOes
dc.subjectVULNERABILIDADes
dc.subjectHOGARESes
dc.titleImpuesto a la pobreza en la Argentinaes
dc.typeLibroes
dc.identifier.doi10.18235/0013069-
uca.disciplinaECONOMIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentinaes
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Pla, Jésica Lorena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptDepartamento de Investigación-
crisitem.author.deptFacultad de Ciencias Económicas-
crisitem.author.deptFacultad de Ciencias Económicas-
crisitem.author.deptDepartamento de Investigación-
crisitem.author.deptPrograma de Pobreza, Inclusión y Política Social (PIPS)-
crisitem.author.deptCentro de Desarrollo Humano Sostenible-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
crisitem.author.orcid0000-0003-0122-3436-
crisitem.author.orcid0000-0001-5179-243X-
crisitem.author.orcid0000-0003-4976-9008-
crisitem.author.parentorgFacultad de Ciencias Económicas-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Ciencias Económicas-
crisitem.author.parentorgInstituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (IICS)-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Investigación-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
impuesto-pobreza-argentina.pdf1,36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons