Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18448
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDemattei, Clarisa Rosarioes
dc.coverage.spatialColombiaes
dc.coverage.temporalSIGLO XIXes
dc.date.accessioned2024-07-30T09:15:33Z-
dc.date.available2024-07-30T09:15:33Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationDemattei, C. R. El estado en Colombia tras sesenta años de violencia : ¿el monopolio de la coacción legítima? [en línea]. Escenarios Internacionales. 2022, 1. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18448es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18448-
dc.description.abstractResumen: En Ciencias Políticas solemos afirmar, gracias a la gran definición de Max Weber, que el Estado es una “institución de carácter político de actividad continuada en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito el monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente” (1922:43). Esta definición nos remite a varios conceptos imprescindibles a la hora de analizar un sistema político determinado: la noción de soberanía, de territorialidad y, sobre todo, de monopolio, entre otros. El Estado, de esta manera, es el único actor con la capacidad de ejercer la dominación y la coacción física sobre sus ciudadanos. Sin embargo, ¿cómo explicamos el caso colombiano, entonces, cuyo Estado se ve sobrepasado por la existencia de grupos al margen de la ley que disputan su soberanía y su territorio desde hace más de sesenta años? La historia política de Colombia es de las más complejas de la región. Desde su independencia y hasta 1958, este país atravesó nueve guerras civiles. La última, protagonizada por liberales contra conservadores, duró treinta y tres años entre 1925 y 1958 y arrojó una cifra de más de 300.000 muertos y más de 11 millones de desplazados internos. Con el objetivo de poner fin a este conflicto de más de tres décadas, liberales y conservadores llegaron a un acuerdo de transición democrática llamado “Frente Nacional”. Mediante este, ambos partidos acordaron alternarse en el poder apoyando a un único candidato presidencial y dividiendo los cargos oficiales por mitades iguales. Si bien este pacto bipartidista logró erradicar una de las guerras civiles más crueles de la historia colombiana, generó otros conflictos paralelos a partir de la década de los sesenta. Durante ese período surgieron varios grupos de izquierda que se levantaron contra el Frente Nacional por considerarlo un pacto restrictivo que limitaba las posibilidades electorales de otras fuerzas como el comunismo. Para ese entonces, el Estado colombiano llevaba solamente cinco años de una frágil estabilidad política en toda su historia desde la independencia. Pero cuando la estructura estatal colombiana aún no había logrado consolidar todas las características esenciales que Weber nos recuerda que debe tener todo Estado, la violencia política nuevamente amenazó el sistema político con la consolidación de los dos grupos guerrilleros principales: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Internacionaleses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceEscenarios Internacionales. 2022, 1es
dc.subjectHISTORIA POLITICAes
dc.subjectESTADOes
dc.subjectGUERRA CIVILes
dc.subjectFUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIAes
dc.subjectGUERRILLAes
dc.subjectCIENCIA POLITICAes
dc.titleEl estado en Colombia tras sesenta años de violencia : ¿el monopolio de la coacción legítima?es
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaCIENCIA POLITICAes
uca.issnrd0es
uca.affiliationFil: Demattei, Clarisa Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentinaes
uca.affiliationFil: Demattei, Clarisa Rosario. Universidad de Alcalá de Henares; Españaes
uca.affiliationFil: Demattei, Clarisa Rosario. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: 2022 - N° 1
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
estado-colombia.pdf92,78 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons