Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorTomasini, María Ceciliaes
dc.date.accessioned2024-04-18T17:03:03Z-
dc.date.available2024-04-18T17:03:03Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationTomasini, M. C. El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada [en línea]. Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023 (19). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955es
dc.identifier.issn1852-6594-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955-
dc.description.abstractResumen: En la antigüedad la arquitectura y el urbanismo tuvieron una función simbólica destacada. En muchas culturas arcaicas la construcción del espacio sagrado aspiraba a reproducir el mito de creación del mundo1. Por lo tanto, el templo y la ciudad eran en sí mismos símbolos cosmológicos o representaciones del mundo (Imago mundi)2. En la mitología universal, la creación del mundo es generalmente entendida como la imposición de un orden sobre el caos preexistente3. Podría afirmarse, incluso, que una gran parte de los mitos de creación son mitos de ordenación del caos, de separación de lo indiferenciado, o de formación de lo informe. Vale la pena mencionar, además, que muchos mitos cosmogónicos vinculan explícitamente el edificio sagrado o la ciudad sagrada con el origen de los tiempos y con el acto creador de las divinidades. Así por ejemplo la cosmogonía egipcia de Heliópolis relata que, en un principio, existía un océano inmerso en la oscuridad y el caos. Atum, Señor de Heliópolis, creador del universo y dios sol, se posó en un montículo emergente de este océano. Este montículo primordial tomó la forma de una pirámide4. La pirámide egipcia simboliza, entonces, la montaña primordial que emerge de las aguas; es decir que la pirámide es el orden que surge del caos (figura 1).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Orientees
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceDamqatum. The CEHAO newsletter. 2023(19)es
dc.subjectCREACIONes
dc.subjectMITOSes
dc.subjectARQUEOLOGIAes
dc.subjectCOSMOGONIAes
dc.subjectEGIPTOes
dc.subjectHISTORIA ANTIGUAes
dc.subjectSIMBOLISMOes
dc.subjectARQUITECTURAes
dc.titleEl simbolismo cosmológico de la arquitectura sagradaes
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaHISTORIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Tomasini, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:DAM 2023
Files in This Item:
File Description SizeFormat
simbolismo-cosmológico-arquitectura.pdf1,99 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
danqatum,2023-19-portada.pdf977,63 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

38
checked on Apr 27, 2024

Download(s)

25
checked on Apr 27, 2024

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons