Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Arias Pelerano, Francisco | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-17T11:28:18Z | - |
dc.date.available | 2023-10-17T11:28:18Z | - |
dc.date.issued | 2002 | - |
dc.identifier.citation | Arias Pelerano, F. Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 56. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296 | es |
dc.identifier.issn | 0326-2774 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296 | - |
dc.description.abstract | Las Universidades más famosas, con excepción de las norteamericanas, fueron fundadas en la Edad Media por la Iglesia. La mayoría de ellas subsisten con sus capillas incorporadas tal como ocurre con la Sorbona, Oxford, desarrollando una actividad cultural que está documentada en valiosísimos archivos. Por otro lado, la libertad intelectual se traduce en discusiones que se hacen clamorosas como cuando irrumpe Sto. Tomás de Aquino proponiendo como líder filosófico al pagano Aristóteles. Esta libertad también comprendía a los estudiantes que eran como una clase diferenciada con sus derechos y sus jueces. Los estudios eran generales, pero los centrales eran de orden teológico y filosófico, lo cual se explica si se recuerda que en ese tiempo la principal preocupación humana era Dios, al cual se quería conocer por la Revelación y por la Razón. Sin embargo hay que remarcar la subordinación de la Filosofía a la Teología, de quien se decía que era la ancillae teologie y en cuanto a la Política, se impuso el texto de Aristóteles, que se estudiaba no como una materia aparte, sino como un problema filosófico más. Esto último implicaba que los resultados del estudio político, como el de cualquier otro del mismo tipo, daban únicamente respuestas abstractas, generales, universales y necesarias. La Teología se dedicaba, como se dijo, al estudio de Dios, con el auxilio de la Revelación obtenida a través de la lectura y análisis del Antiguo y Nuevo Testamento y la Doctrina de la Iglesia... | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Prudentia Iuris. No.56, 2002 | es |
dc.subject | FILOSOFIA | es |
dc.subject | TEOLOGIA | es |
dc.subject | CIENCIA POLITICA | es |
dc.subject | UNIVERSIDADES | es |
dc.subject | ENSEÑANZA | es |
dc.subject | FILOSOFIA POLITICA | es |
dc.title | Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.disciplina | CIENCIA POLITICA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Arias Pelerano, Francisco. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | PI - 2002 nro. 56 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
interrelaciones-filosofia-teologia.pdf | 124,32 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
16
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
19
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons