Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15517
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaturelli, Albertoes
dc.date.accessioned2022-11-18T13:58:29Z-
dc.date.available2022-11-18T13:58:29Z-
dc.date.issued1975-
dc.identifier.citationCaturelli, A. El R.P. Guillermo Furlong (1889-1974), su contribución a la historiografía filosófica argentina [en línea]. Sapientia.1975, 30 (118). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15517es
dc.identifier.issn0036-4703-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15517-
dc.description.abstractHacía 'poco nos habíamos escrito y no mucho que le había visitado en su celda del Salvador. El Padre Furlong representaba para mí uno de los más altos valores, sino el más que en las disciplinas históricas poseía y posee la. Argentina; pero también sentía y siento por él un enorme afecto y agradecimiento. Por eso, la noticia de su muerte me afectó profundamente. Con él se había ido no solamente el historiador insigne, sino también un santo sacerdote y un generoso maestro. Le conocí personalmente en 1955 cuando fue a Córdoba a pronunciar una conferencia, ciudad que tanto le debe por sus investigaciones y descubrimientos y en cuyos archivos persiguió acontecimientos del pasado, buceó, confrontó, comparó, valoró, y clasificó innumerables documentos. Tuve con él una inolvidable conversación suscitada por un artículo suyo sobre la primera edición de mi obra sobre Fray Mamerto Esquiú (1954) ; pero yo le conocía y quería desde muchos años antes sin él saberlo. El Padre Furlong me había como deslumbrado, primero, con su libro sobre Los jesuitas y la cultura rioplatense que conocí en su segunda edición de 1946 y donde percibí con claridad una verdad que venía persiguiendo o adivinando en mis propias investigaciones juveniles: La riqueza cultural del período de dominación hispánica y el valor del pensamiento católico sistemáticamente negado o ignorado. Venía así a confirmarme que la nacionalidad no había comenzado el 10, como por generación espontánea, sino que, todo lo contrario, el año 10 era como una eclosión del rico pasado histórico. Interesado por estas razones en el pensamiento católico argentino —escribí mi ensayo sobre Félix Frias (1948) a los ventiún años— encontraba como una continuidad espontánea con los trabajos del benemérito Padre Furlong quien me hizo notar, precisamente, algunos documentos ausentes en mi estudio sobre Frías. Pero este encuentro intelectual con el Padre Furlong implicaba, por un lado, una ya 'extensa obra referente a la cultura filosófica del país y, por otro, la culminación de todo aquel enorme esfuerzo en una obra madura y capital sobre el nacimiento y el desarrollo de la filosofía en el Río de La Plata, publicada en el año 1952...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letrases
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSapientia Vol. 30, No.118, 1975es
dc.subjectGuillermo Furlong, 1889-1974es
dc.subjectHISTORIOGRAFIAes
dc.subjectHISTORIA DE LA IGLESIAes
dc.subjectHISTORIA ARGENTINAes
dc.titleEl R.P. Guillermo Furlong (1889-1974), su contribución a la historiografía filosófica argentinaes
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Caturelli, Alberto. Investigador independientees
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
Aparece en las colecciones: SAP - 1975 Vol XXX nro. 118
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
rp-guillermo-furlong-contribucion.pdf93,34 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
sapientia118.pdf.jpg27,78 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

204
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

66
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons