Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15063
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Alonso, María de la Luzes
dc.date.accessioned2022-09-23T11:13:16Z-
dc.date.available2022-09-23T11:13:16Z-
dc.date.issued1978-
dc.identifier.citationGarcía Alonso, M. de la L. La imprecisión del número [en línea]. Sapientia. 1978, 33 (127). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15063es
dc.identifier.issn0036-4703-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15063-
dc.description.abstractLa matemática goza de un doble atractivo: es tanto la ciencia del rigor, como la ciencia de la medida. Por lo rigurosa, constituye un paradigma para la ciencia empírica, en cuanto principio de medición, representa el ideal de todo saber. La razón material del rigor matemático es el número, y en él radica el valor simplificador de la medida. Sin embargo, el rigor matemático está muy lejos de encontrarse en la naturaleza del número, y la precisión del número tiene muy poco que ver con la precisión de las mediciones. Como todo tipo de rigor científico, el rigor matemático reside en el "logos" matemático, esto es, en los nexos de necesidad que constituyen lo específico de los juicios y los raciocinios matemáticos. La razón formal, esencial del rigor matemático, no está, en el número sino en la necesidad. Y es, precisamente en este punto, en donde se presenta el problema que pone en tela de juicio la naturaleza del rigor matemático. Porque la matemática versa sobre la cantidad y la cantidad es de suyo accidental, mutable y contingente. ¿Cómo es posible hablar de necesidad en función de un saber que versa sobre lo contingente? La solución más próxima consiste en la consideración de la cantidad (de suyo contingente) no en cuanto contingente, sino en cuanto necesaria. Esta solución la utilizan todas las ciencias salvo la metafísica, que por su grado de necesidad no precisa de este recurso. Traducido en un lenguaje más técnico, el problema consiste en encontrar un "logos", una "razón necesaria" que permita considerar lo contingente en cuanto necesario 1. Para la matemática el cometido es conseguir el "logos" de la cantidad. Desentendiéndose del "porqué así" de la construcción de la matemática, lo relevante es que la transacción del "logos" de la cantidad se ha pagado con el precio del desarraigo ontológico del objeto matemático: para hacerse matemática, la cantidad debe olvidarse 'de que fue real; ella deja de inherir en lo existente para volcarse en el molde numérico...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letrases
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSapientia Vol.33, No.127, 1978es
dc.subjectNUMEROLOGIAes
dc.subjectFILOSOFIA DE LAS MATEMATICASes
dc.titleLa imprecisión del númeroes
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: García Alonso, María de la Luz. Investigador independientees
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: SAP - 1978 Vol XXXIII nro. 127
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
imprecisión-número.pdf202,4 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
sapientia127.pdf.jpg4,27 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

54
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

40
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons