Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14487
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRota, Alesson Ramones
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.coverage.temporalSiglo XIXes
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2022-07-19T12:58:22Z-
dc.date.available2022-07-19T12:58:22Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationRota, A.R. Paula Bruno, Alexandra Pita, Marina Alvarado, Embajadoras culturales. Mujeres latino-americanas y vida diplomática, 1860-1960, Rosario, Prohistoria, 2021, 168 pp [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2022, 30 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14487es
dc.identifier.issn1666-8146 (impreso)-
dc.identifier.issn2618-1924 (online)-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14487-
dc.description.abstractLa obra Embajadoras Culturales: Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960 trata sobre las acciones de mujeres que protagonizaron el diseño de la diplomacia latinoamericana entre los siglos XIX y XX. Se estudian nueve trayectorias individuales que en ocasiones se configuran como redes que actuaron en proyectos políticos e intelectuales. Es un enfoque que contempla las (re)formulaciones clásicas sobre una nueva historia política1 , sobre una nueva historia diplomática2 , sobre la visibilidad de la mujer en la historia3 , además de pensar en las relaciones entre lo nacional y lo internacional. De esta manera, conceptos como red, cultura, y política conectan una narrativa que permite pensar las diferentes formas de actuación de las mujeres dentro de los estados nacionales en la intersección con proyectos internacionales, ya sea a través de los ministerios de relaciones exteriores, la Unión Panamericana o Sociedad de Naciones. El libro estaba dividido en tres partes. La primera parte escrita por Paula Bruna analizó la trayectoria intelectual de tres mujeres, a saber, Eduarda Mansilla, Guillermina Oliveira Cézar y Ángela Oliveira Cézar. Eduarda Mansilla tuvo su carrera atravesada por la vida diplomática, lo que significó estar alejada de su familia, tener hijos nacidos en otros países y hacer frecuentes cambios. Fue retratada en la prensa de su país como la “esposa de” Manuel Rafael García Aguirre, un jurista al servicio de las relaciones internacionales. Los viajes internacionales permitieron percibir cuán difusas eran las representaciones que existían sobre América Latina, Estados Unidos y Europa. En su trayectoria notó las sutilezas de la diplomacia, en la que las negociaciones entre Estados se iniciaban en el simbolismo de una buena acogida entre diplomáticos...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americanaes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTemas de Historia Argentina y Americana No.30, Vol.1, 2022es
dc.subjectRESEÑASes
dc.subjectMUJERESes
dc.subjectDIPLOMACIAes
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALESes
dc.subjectPOLITICA EXTERIORes
dc.subjectBruno, Paulaes
dc.subjectPita, Alexandraes
dc.subjectAlvarado, Marinaes
dc.titlePaula Bruno, Alexandra Pita, Marina Alvarado, Embajadoras culturales. Mujeres latino-americanas y vida diplomática, 1860-1960, Rosario, Prohistoria, 2021, 168 ppes
dc.typeReseña libroes
uca.disciplinaHISTORIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Rota, Alesson Ramon. Universidad Di Tella; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:TEM - 2022 nro. 30 vol 1
Files in This Item:
File Description SizeFormat
paula-bruno-alexandra-pita.pdf151,13 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
cover.jpg39,36 kBJPEGThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

82
checked on Jun 1, 2023

Download(s)

23
checked on Jun 1, 2023

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons