Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTuñón, Ianinaes
dc.contributor.authorPoy Piñeiro, Santiagoes
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.coverage.temporalSiglo XXIes
dc.date.accessioned2022-07-12T20:46:07Z-
dc.date.available2022-07-12T20:46:07Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationTuñón, I., Poy Piñeiro, S. Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419es
dc.identifier.isbn9789876913751-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419-
dc.description.abstractLa experiencia de la privación alimentaria y la exposición a un medio ambiente insalubre –factores comúnmente asociados a la pobreza por ingresos–, así como la carencia de estímulos emocionales adecuados –situación que no necesariamente se agota en su dimensión económica–, comprometen el desarrollo de niños y niñas desde su primera infancia. Estas características configuran un espacio de privaciones, en términos del desarrollo humano y social que, de acuerdo con Unicef (2005a) y numerosos especialistas, adquiere un carácter multidimensional, que involucra aspectos materiales, emocionales y sociales. Esto requiere no sólo la determinación acerca de cuáles son los derechos cuyas privaciones van a ser examinadas, sino también la especificación de una medida resumen que permita sintetizar el espacio de carencias así constituido. En este contexto, la introducción de un enfoque de derechos (Abramovich, 2006) modifica los parámetros desde los que se evalúan y definen las privaciones o las carencias que sufren los niños y las niñas, al permitir un desplazamiento desde la esfera moral a la de la responsabilidad por su cumplimiento, lo que interpela no sólo al Estado y a las familias, sino también a otras instituciones sociales y al conjunto de la sociedad. La infancia se configura como una “ventana de oportunidad” en la que los individuos desarrollan capacidades psíquicas, emocionales, sociales y de aprendizaje. En tal sentido, construir evidencia en torno a las capacidades y los funcionamientos valiosos en el desarrollo de la vida y sus principales determinantes parece indispensable para el diseño de políticas públicas específicas. El presente capítulo busca aportar evidencia acerca del espacio de las privaciones en recursos materiales, humanos y sociales en la primera infancia (cero a cuatro años de edad), que representan en la Argentina un estado de (in)cumplimiento de derechos a lo largo del período 2010-2013. En esta línea, se busca dar cuenta de la incidencia de las privaciones de derechos en la población considerada, a través de un índice sintético que contempla un conjunto de dimensiones, a la vez que se indagan los principales factores asociados a la falta de cumplimiento de los derechos. La elaboración de medidas que resumen un conjunto de dimensiones, si bien cuenta con consenso entre los especialistas, plantea dificultades metodológicas que serán examinadas más abajo. Para servir a estos objetivos, se utilizan los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), Serie Bicentenario, que anualmente releva el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. En la próxima sección, el capítulo presenta la discusión conceptual más general acerca del enfoque utilizado y un análisis de las distintas dimensiones a considerar en la definición del espacio de privaciones. En una sección siguiente, se presenta la metodología utilizada para construir un índice de privaciones, a la vez que se detallan las características de la fuente de datos utilizada. En la cuarta parte del trabajo, se presentan los resultados obtenidos. El capítulo cierra con las principales conclusiones...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherBibloses
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.es
dc.subjectPOBREZAes
dc.subjectINFANCIAes
dc.subjectNIÑOSes
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes
dc.subjectBIENESTAR DE LA INFANCIAes
dc.subjectPROTECCION DEL MENORes
dc.subjectDERECHOS DEL NIÑOes
dc.titleAportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013)es
dc.typeParte de libroes
uca.disciplinaSOCIOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptFacultad de Ciencias Sociales-
crisitem.author.orcid0000-0002-9862-0878-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
Aparece en las colecciones: Colaboraciones en ediciones externas
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
aportes-medicion-privaciones.pdf358,47 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
aportes-medicion-privaciones.jpg4,83 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

62
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

30
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons