Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalvia, Agustínes
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.coverage.temporalSiglo XXIes
dc.date.accessioned2022-07-12T10:50:15Z-
dc.date.available2022-07-12T10:50:15Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationSalvia, A. Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405es
dc.identifier.isbn9789502324531-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405-
dc.description.abstractSobre la pregunta de investigación: ¿Una vez más desarrollo del subdesarrollo? La evidencia empírica reunida a lo largo de los trabajos que se presentan en este Libro confirma para el período denominado de posconvertibilidad la vigencia en la Argentina de un proceso con mejoras efectivas en términos de crecimiento, demanda de empleo, remuneraciones laborales, distribución del ingreso, movilidad social, entre otros indicadores de bienestar, con respecto al colapso 2001-2002, o, incluso, con respecto a la fase recesiva final del modelo de convertibilidad. Sin embargo, la evidencia también da cuenta de que este balance positivo es menos generalizable cuando se comparara con los mejores momentos del régimen de liberalización económica con estabilidad monetaria, o, incluso, de escasa comprobación con respecto al inicio mismo de la década de los noventa, es decir, al período inmediatamente previo a la radicalización de las reformas neoliberales. Pero los diferentes posibles balances que ofrece la historia económica y social reciente de nuestro país, dependiendo del momento de comparación, se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estructura social. En tal sentido, la principal preocupación de los trabajos que reúne este Libro no fue describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación analítica de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados. En el marco de este escenario, la evidencia mostró ser robusta en cuanto a dar cuenta que el alto crecimiento y el mayor bienestar relativo logrados durante la última década de fuerte intervención estatal, no tuvieron como substrato –ni dieron como resultado– un cambio significativo en materia de integración productiva ni de los mercados laborales ni a nivel de la estructura social. Es decir, una vez más, a pesar de los positivos indicadores de bonanza, el sistema socioeconómico no habría convergido hacia el desarrollo. Llegado a este punto, se hace necesario señalar que las investigaciones en que se basan estos resultados comparten como marco teórico la tesis de que el desarrollo de un sistema social requiere como condición una reducción estructural de las brechas de productividad y de la desigualdad social. Algo que se sabe no depende sólo ni fundamentalmente del crecimiento económico ni de la extensión de las políticas sociales de transferencia de ingresos, sino del modo virtuoso en que un régimen de acumulación logra alinear a los diferentes sectores sociales detrás de un proceso de integración económica, productividad creciente, utilización plena de la fuerza de trabajo, mejores remuneraciones, mayor inversión social y servicios públicos de calidad...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEudebaes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceLindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.es
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes
dc.subjectPOLITICA ECONOMICAes
dc.subjectMERCADO LABORALes
dc.subjectHISTORIA ECONOMICAes
dc.subjectPOLITICA SOCIALes
dc.subjectNEOLIBERALISMOes
dc.subjectCRISIS ECONOMICAes
dc.subjectDESEMPLEOes
dc.titleReflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentinoes
dc.typeParte de libroes
uca.disciplinaSOCIOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentinaes
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
crisitem.author.orcid0000-0003-4976-9008-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
Aparece en las colecciones: Colaboraciones en ediciones externas
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
algunas-claves-entender-subdesarrollo.pdf176,9 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
algunas-claves-entender-subdesarrollo.png33,83 kBimage/pngVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

40
comprobado en 18-abr-2024

Descarga(s)

31
comprobado en 18-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons