Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14261
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Derisi, Octavio Nicolás | es |
dc.date.accessioned | 2022-06-27T12:20:26Z | - |
dc.date.available | 2022-06-27T12:20:26Z | - |
dc.date.issued | 1969 | - |
dc.identifier.citation | Derisi, O. N. Verdad e historia [en línea]. Sapientia. 1969, 24 (93). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14261 | es |
dc.identifier.issn | 0036-4703 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14261 | - |
dc.description.abstract | Resumen: 1.-Desde el siglo pasado la Filosofía se ha aplicado reflexivamente al tema de la Historia. El hombre, unidad sustancial de cuerpo y alma, en razón de su cuerpo está instaurado en el tiempo, más aún, es un ser temporal y, como tal, cambiante. Por el contrario, por su espíritu. es un ser sustancialmente inmutable y permanente y a la vez consciente y libre. De esta conjunción de corporeidad temporal y de dominio sobre la misma, de la unidad permanente del espíritu por la conciencia y la libertad, se origina la Historia. El hombre es un ser esencialmente histórico, cambiante en su ser y actividad individuales y en sus múltiples creaciones de los distintos sectores de la cultura, que constituyen su mundo: el Arte y la Técnica, la Moral, el Derecho, la Economía y la Sociología, la Ciencia, la Filosofía y la Teología: nada humano en sí mismo y en su proyección cultural sobre el mundo y sobre el propio hombre escapa a su carácter histórico. 2.-Esta verdad, que hoy se manifiesta en toda su fuerza y hasta nos parece evidente por demás, fue descuidada sin embargo o no tenida en cuenta suficientemente en épocas anteriores. Muchos sistemas filosóficos se organizaron como si la inteligencia no estuviera encarnada y no dependiera en su actividad espiritual propia de la vida de los sentidos y, consiguientemente, de la materia. Tal ha sido la posición de los grandes sistemas exageradamente espiritualistas o racionalistas, desde Platón a Hegel pasando por Descartes, Leibniz y Espinoza. Sólo hay una verdad absoluta, de acuerdo a esta posición, enteramente descarnada y desvinculada de la Historia. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Sapientia. 1969, 24 (93) | es |
dc.subject | VERDAD | es |
dc.subject | HISTORIA | es |
dc.subject | FILOSOFIA | es |
dc.title | Verdad e historia | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.disciplina | FILOSOFIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
Appears in Collections: | Artículos SAP - 1969 Vol XXIV nro. 093 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
verdad-historia.pdf | 40,02 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
58
checked on Apr 27, 2024
Download(s)
691
checked on Apr 27, 2024
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License