Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13849
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFlorio, Lucio (ed.) See "Florio, Lucio"es
dc.contributor.authorAlonso, Silviaes
dc.contributor.otherCongreso Latinoamericano de Ciencia y Religión (10° : 2022 : Córdoba, Argentina)es
dc.date.accessioned2022-04-20T23:01:29Z-
dc.date.available2022-04-20T23:01:29Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationX Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión: La originalidad y la fragilidad de la vida en el planeta tierra; Córdoba, Argentina, 15, 16 y 17 de septiembre de 2021 [en línea]. City Bell (Buenos Aires) : Decyr, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13849es
dc.identifier.isbn9789874588012-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13849-
dc.description.abstractLa tradición de los congresos latinoamericanos sobre ciencia y religión comenzó en el año 2002, cuando la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) organizara el primero de ellos, sin conciencia de que iba a iniciar una serie. El año siguiente se realizó uno en La Plata1 , al que sucedieron otros en México, Cuba, Brasil y Argentina. Estos congresos nacieron como espacios de encuentro entre la racionalidad científica y otra racionalidad, originada en un mundo de experiencias aparentemente ajeno a lo que se entiende habitualmente por inteligencia: la religiosa. Recogiendo una interdisciplina ya con algunos años de recorrido en el mundo angloparlante (“cienciay-religión”), y apoyados por instituciones dedicadas a esa línea de investigación, se comenzó con una actividad reflexiva y dialogal en América Latina. Por medio de estos congresos, organizados generalmente por más de una universidad o institución, se procuró no sólo instalar esta temática en nuestro espacio cultural, sino también generar un modo original de abordarla que respondiera a la idiosincrasia latinoamericana, en la que la experiencia religiosa suele ser más masiva que en otras regiones del mundo, y donde las ciencias se cultivan también en una forma situada, aunque entroncadas en la gran academia internacional. En parte al calor de esos encuentros, fue surgiendo una red de contactos que favorecieron iniciativas diversas, llevadas adelante aun a pesar de las vastas distancias. De este modo se fue realizando una serie de actividades: conferencias, visitas de investigadores, publicaciones originales, traducciones de obras de ciencia y teología, promoción y publicación de tesis doctorales o de maestría, preparación para la competición por becas, cursos de posgrado, bibliotecas, centros universitarios abocados al tema, asociaciones académicas, una revista electrónica (“Quaerentibus. Teología y ciencias”), videos, etc. Puede afirmarse que, a pesar de las dificultades relacionadas con una interdisciplina hasta el momento no instalada en las estructuras académicas, pudo tejerse una capa de interés sobre distintos temas de ciencia y religión en el subcontinente. Por tal razón, no resulta llamativo hoy en día, la existencia de trabajos, tesis o cursos académicos que enfoquen algún problema desde la perspectiva de la ciencia y la religión. En la estela de esta breve historia, se realizó el X Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión en Córdoba, durante los días 15 al 17 de septiembre de 2021. El encuentro fue coorganizado entre la Universidad Católica de Córdoba (UCC) -en cuyas instalaciones tuvo lugar-, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Fundación Diálogo entre Ciencia y Religión (DECYR), el Movimiento Laudato Si’ y el Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherFundación Diálogo entre Ciencia Y Religiónes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceX Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión: La originalidad y la fragilidad de la vida en el planeta tierra; Córdoba, Argentina, 15, 16 y 17 de septiembre de 2021. City Bell (Buenos Aires) : Decyr, 2022es
dc.subjectCONGRESOSes
dc.subjectCIENCIAes
dc.subjectRELIGIONes
dc.subjectVIDAes
dc.subjectECOLOGIAes
dc.subjectMEDIO AMBIENTEes
dc.subjectPROTECCION AMBIENTALes
dc.subjectBIEN COMUNes
dc.titleX Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión: La originalidad y la fragilidad de la vida en el planeta tierra; Córdoba, Argentina, 15, 16 y 17 de septiembre de 2021es
dc.typeLibroes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.deptDepartamento de Filosofía-
crisitem.author.deptFacultad de Teología-
crisitem.author.orcid0000-0002-5111-0598-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
Aparece en las colecciones: Libros - partes de libro
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
portada.pdf202,63 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
x-congreso-latinoamericano-ciencia.pdf3,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

323
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

930
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons