Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13175
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Blaquier, Carlos Pedro | es |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T11:14:04Z | - |
dc.date.available | 2021-12-14T11:14:04Z | - |
dc.date.issued | 1991 | - |
dc.identifier.citation | Blaquier, C. P. El concepto de substancia sensible en Aristóteles : génesis histórica de la cuestión [en línea]. Sapientia. 1991, 46 (179). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13175 | es |
dc.identifier.issn | 0036-4703 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13175 | - |
dc.description.abstract | Resumen: La pregunta por el ser es el tema central de la filosofía, por más que a partir de Descartes la duda gnoseológica ha obligado a enormes esfuerzos previos para fundamentar la posibilidad y límites de nuestro conocimiento. A tal punto esto es así, que en demasiados casos la filosofía quedó reducida una teoría del conocimiento, con el consiguiente olvido de la pregunta por el ser. No me estoy refiriendo al 'olvido del ser" del que habla Heidegger, como consecuencia de que la pregunta a, su respecto, según él piensa, ha quedado substituida por la pregunta por el ente privilegiado que es fundamento de los demás seres. Me estay refiriendo al olvido lisa y llano del problema del ser, porque el problema gnoseológico ha escamoteado el problema metafísico. Fueron los griegos quienes por vez primera se preguntaron por el ser desde una perspectiva filosófica, es decir, los primeros que hicieron filosofía propiamente dicha, por más que en sus primeros intentos su lenguaje simbólico y poético nos dificulta el acceso a la comprensión racional de su propuesta. La labor de desbrozar lo que nosotros sin demasiado fundamento suponemos que es lo accesorio, para llegar al meollo racional de la cuestión, es en todo caso una tarea azarosa, expuesta a los errores prácticamente inevitables que toda simplificación implica, por la que desde ya pido disculpas. Sin embargo, una visión tan sintética como la que voy a intentar no me permite otro camino. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Sapientia. 1991, 46 (179) | es |
dc.subject | FILOSOFIA GRIEGA | es |
dc.subject | Aristóteles, 384-322 a.C. | es |
dc.subject | SER | es |
dc.subject | HISTORIA DE LA FILOSOFIA | es |
dc.subject | GNOSEOLOGIA | es |
dc.title | El concepto de substancia sensible en Aristóteles : génesis histórica de la cuestión | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.disciplina | FILOSOFIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Blaquier, Carlos Pedro. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
Aparece en las colecciones: | SAP - 1991 Vol XLVI nro. 179 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
concepto-sustancia-sensible.pdf | 264,21 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
196
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
2.618
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons