Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12976
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGalvao de Sousa, José Pedroes
dc.date.accessioned2021-11-23T11:09:29Z-
dc.date.available2021-11-23T11:09:29Z-
dc.date.issued1994-
dc.identifier.citationGalvao de Sousa, J. P. Sobre la equidad como perfección de la justicia [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (191-192). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12976es
dc.identifier.issn0036-4703-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12976-
dc.description.abstractResumen: Summum ius, summa injuria. El adagio jurídico de los romanos citado por Cicerón en De officiis, nos da a entender enseguida el significado de la equidad como perfección o realización plena de la justicia. Expresa la idea de que la ley, cuando aplicada estricta y rigurosamente, puede dar margen a las injusticias, aunque lo que disponga sea en sí mismo razonable y justo. Se trata, pues, de lo justo legal, y el aforismo se explica porque la ley es una norma de carácter general y el legislador no puede prever todos los casos con la consecuencia de que, en ciertas situaciones, si se observase la ley al pie de la letra, el derecho correría riesgo grande. He ahí la razón de la equidad, que surge como un correctivo de la justicia legal. Aristóteles enseña que el defecto de la ley no le quita necesariamente la rectitud. Y Santo Tomás, comentando la Etica a Nicómaco, ilumina el pensamiento del Estagirita con estas palabras suficientemente esclarecedoras: " . . . aunque haya en algunos casos una falla proveniente de la observancia de la ley, sin embargo, la ley es recta, pues esa falla no proviene de parte de la ley —pues razonablemente fue dada— ni proviene de parte del legislador —que habló según la condición de la materia—, sino que es una falla que proviene de la naturaleza de las cosas. Pues tal es la materia de las acciones capaces de ser realizadas por los hombres, que no se dan universalmente del mismo modo, sino que en algunos pocos casos se diversifican, como devolver un depósito es justo en sí y en la mayoría de los casos es un bien, sin embargo, en algún caso puede ser un mal, como devolver su espada a un loco furioso".es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letrases
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSapientia. 1994, 49 (191-192)es
dc.subjectJUSTICIAes
dc.subjectDERECHOes
dc.subjectFILOSOFIA DEL DERECHOes
dc.subjectHISTORIA DEL DERECHOes
dc.subjectEQUIDADes
dc.subjectAristóteles, 384-322 a.C.es
dc.subjectDERECHO NATURALes
dc.subjectTomás de Aquino, Santo, 1225?-1274es
dc.titleSobre la equidad como perfección de la justiciaes
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Galvao de Sousa, José Pedro. Pontificia Universidad Católica de São Paulo; Brasiles
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: SAP - 1994 Vol XLIX nro. 191-192
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
equidad-perfección-justicia.pdf118,23 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

168
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

949
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons