Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12941
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Crespo, Ricardo F. | es |
dc.date.accessioned | 2021-11-18T09:48:11Z | - |
dc.date.available | 2021-11-18T09:48:11Z | - |
dc.date.issued | 1995 | - |
dc.identifier.citation | Crespo, R. F. Jesús de Garay, El juego. Una ética para el mercado. Editores Díaz de Santos. Madrid 1994. 263 páginas [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12941 | es |
dc.identifier.issn | 0036-4703 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12941 | - |
dc.description.abstract | Resumen: Jesús de Garay propone la categoría del juego para explicar qué es y cómo debe funcionar el mercado. Entiende al juego como una actividad libre y superflua, placentera, «ficticia» (simbólica), que se ajusta a unas reglas y busca la vida buena. Por eso, el juego significa una meta ética del mercado, más que una descripción del mismo. Este último también podría ser —y a menudo lo es— una guerra. Este planteaniento está emnarcado en una concepción de la economía como ciencia práctica, como disciplina ética, cuestión a la que dedica todo un capítulo. Pero una ciencia ética que no analiza las intenciones, sino los hechos externos, como el derecho. Son ideas que venimos sosteniendo desde hace un tiempo, basados en fuentes aristotélicas y tomasianas, y que nos alegra ver expuestas por este filósofo español tan claramente. Sólo nos atrevemos a hacer dos observaciones. La primera es el uso del térnino juego. Éste tiene habitualmente una connotación frívola que no corresponde al concepto que usa J. de Garay. Dice Tomás de Aquino que «el significado de un nombre debe tomarse de lo que se entiende significar con él en el lenguaje común» (In Post. analyt. lect. 1, n. 33). Por ello, pensamos que hubiera sido conveniente elegir otra expresión. También en este orden, para evitar confusiones, nos parece que hubiera sido conveniente recordar con mayor frecuencia la necesaria orientación moral de la acción a un bien que es objetivo a la vez que subjetivo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Sapientia. 1995, 50 (195-196) | es |
dc.subject | JUEGO | es |
dc.subject | ETICA ECONOMICA | es |
dc.subject | MERCADO | es |
dc.subject | RESEÑAS | es |
dc.subject | ECONOMIA | es |
dc.subject | CIENCIA ECONOMICA | es |
dc.subject | FILOSOFIA DE LA ECONOMIA | es |
dc.title | Jesús de Garay, El juego. Una ética para el mercado. Editores Díaz de Santos. Madrid 1994. 263 páginas | es |
dc.type | Reseña libro | es |
uca.disciplina | FILOSOFIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Crespo, Ricardo F. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
Appears in Collections: | SAP - 1995 Vol L nro. 195-196 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
jesus-de garay-juego.pdf | 20,63 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License