Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12588
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Izquierdo, David Lorenzo | es |
dc.date.accessioned | 2021-10-27T18:01:22Z | - |
dc.date.available | 2021-10-27T18:01:22Z | - |
dc.date.issued | 2003 | - |
dc.identifier.citation | Izquierdo, D.L. El bien en «Una teoría de la justicia» de J. Rawls [en línea]. Sapientia. 2003, 58(213-214) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12588 | es |
dc.identifier.issn | 0036-4703 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12588 | - |
dc.description.abstract | Resumen: En Una Teoría de la Justicia (A Theory of Justice, 1971), la justicia —sus dos principios— viene a regular los intereses, fundamento y motor de la sociedad y del individuo ralwsianos. No obstante, tal regulación —individualista— preserva y favorece la libertad máxima individual, de modo que ésta, sin embargo, no llegue a alterar el orden social. Sobre la moralidad que Rawls propone, ante todo, hay que saber que la justicia como imparcialidad (Justice as fairness como él llama a su teoría) no pretende la completa especificación de la conducta, sino más bien aproximarse a unos límites, a un marco dentro de los cuales los individuos y asociaciones son libres de perseguir sus fines (Rawls, 1978: 566). Acaso sean la indefinición o la poca importancia de pensar acerca de dichos fines los que hagan considerar a Rawls la moralidad como una simple preferencia (1978: 244), rasgo común en las tradiciones con las que se relaciona (utilitarismo y contractualismo). El concepto de bien se halla implícito en toda la teoría de la justicia de Rawls y sus conceptos (sociedad, individuo, deber, etc.), y, por tanto, en muchos debates que Rawls ha generado, aunque, a nuestro juicio, no ha sido examinado con suficiente detenimiento. El análisis que se propone discurre por tres temas distintos: el contexto del concepto de bien, la teoría específica (del bien) y la teoría general (del bien), para terminar con la conclusión. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Sapientia. 2003, 58(213-214) | es |
dc.subject | Rawls, John, 1921-2002 | es |
dc.subject | BIEN | es |
dc.subject | JUSTICIA | es |
dc.subject | SOCIEDAD | es |
dc.subject | Una teoría de la justicia | es |
dc.title | El bien en «Una teoría de la justicia» de J. Rawls | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.disciplina | FILOSOFIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Izquierdo, David Lorenzo. Universidad Internacional de Cataluña; España | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Appears in Collections: | SAP - 2003 Vol LVIII nro. 213 - 214 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
bien-teoria-justicia.pdf | 245,32 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
42
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
129
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License