Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10320
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lacaze, María Victoria | es |
dc.contributor.author | O'Connor, Ernesto A. | es |
dc.contributor.author | Resico, Marcelo Fernando | es |
dc.contributor.author | Bentos, Julieta | es |
dc.date.accessioned | 2020-07-02T23:03:37Z | - |
dc.date.available | 2020-07-02T23:03:37Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. Junio 2020, 13(3). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10320 | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10320 | - |
dc.description.abstract | Resumen ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con cuatro columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “El desafío de generar estadísticas económicas y sociales en el contexto del COVID-19”, María Victoria Lacaze explica que las restricciones a la actividad económica en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio afectan el desarrollo de la labor estadística. Sin embargo, la publicación de información estadística constituye un activo crítico, en la actual coyuntura sanitaria, para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas. Es por ello que la autora plantea reflexiones sobre algunas limitaciones y recomendaciones de organismos internacionales a fin de abordar la problemática. En la segunda columna, “Las exportaciones, claves para salir de la pandemia”, Ernesto O’Connor analiza en el contexto de recesión mundial, el gran desafío que presenta Argentina para salir de la crisis. En un contexto previo ya delicado, apunta a que el consumo y la inversión no parecen ser los factores determinantes en sí mismos que reactiven la economía, señala el comercio exterior podría ser el factor clave para salir de la crisis post pandemia. Dado que el contexto parece demostrar que los demás países saldrán antes de la crisis, fomentar a los sectores exportadores sería una estrategia clave. De esta manera resalta la importancia de las economías regionales y el rol que estas cumplen tanto en materia de empleo como en participación del comercio exterior, por lo que potenciar su producción sería decisivo para salir de la crisis. En la tercera columna, “El Consejo económico-social como oportunidad para un cambio de cultura política”, Marcelo Resico explica, de acuerdo a la iniciativa del gobierno de dicho consejo, la oportunidad y los desafíos que implica para que sea exitoso. Mediante la lógica de las economías coordinadas de mercado, el autor atribuye a la polarización político-cultural y económica, como un factor determinante en la inestabilidad institucional. La misma ha provocado gran incertidumbre, desalentando factores clave tales como la inversión y en última instancia el crecimiento económico. Mediante la visión de la Economía Social de Mercado, el autor plantea como solución a este problema el dialogo entre los actores sociales, intentando conciliar intereses, de manera que se logren consensos de mediano y largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenido. En la cuarta columna, “Los Pactos Sociales en la Estabilización de la Economía”, Julieta Bentos detalla, basándose en evidencia empírica, la implementación de los pactos sociales en países como Irlanda, Israel y España, enfatizando que se observaron mejores resultados en aquellos países donde dichos pactos tuvieron consistencia en el largo plazo. Para el caso de Argentina, señala que la gran volatilidad de los ciclos económicos puede adjudicarse en cierta medida a la polarización político-económica. Por ello sugiere la necesidad de implementar un “modelo país” con un horizonte a largo plazo que permita alcanzar la estabilización de la economía argentina. En línea con lo anterior, concluye que los pactos sociales bien llevados a cabo pueden ser una gran herramienta a la hora de lograr dicha estabilidad y alcanzar un desarrollo sostenido. | es |
dc.description.tableofcontents | Resumen ejecutivo -- El desafío de generar estadísticas económicas y sociales en el contexto del COVID-19 / María Victoria Lacaze -- Las exportaciones, claves para salir de la pandemia / Ernesto O’Connor -- El Consejo económico-social como oportunidad para un cambio de cultura política / Marcelo F. Resico -- Los pactos sociales en la estabilización de la economía / Julieta Bentos | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Informe de Economía e Instituciones. Junio 2020, 13(3) | es |
dc.subject | PANDEMIA | es |
dc.subject | CORONAVIRUS | es |
dc.subject | AISLAMIENTO SOCIAL | es |
dc.subject | ESTADISTICA | es |
dc.subject | INDICADORES ECONOMICOS | es |
dc.subject | EXPORTACIONES | es |
dc.subject | ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO | es |
dc.title | Informe de economía e instituciones | es |
dc.type | Informe técnico | es |
uca.disciplina | ECONOMIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Bentos, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
crisitem.author.dept | Facultad de Ciencias Económicas | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Investigación | - |
crisitem.author.dept | Programa de Desarrollo e Instituciones (PDI) | - |
crisitem.author.dept | Centro Indo-Pacífico | - |
crisitem.author.dept | Facultad de Ciencias Económicas | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Investigación | - |
crisitem.author.dept | Centro Indo-Pacífico | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-0890-6849 | - |
crisitem.author.parentorg | Pontificia Universidad Católica Argentina | - |
crisitem.author.parentorg | Facultad de Ciencias Económicas | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Investigación | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Investigación | - |
crisitem.author.parentorg | Pontificia Universidad Católica Argentina | - |
crisitem.author.parentorg | Facultad de Ciencias Económicas | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Investigación | - |
Appears in Collections: | IEI - 2020 Año 13 nro. 3 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
informe-economia-instituciones3-2020.pdf | 262,01 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
106
checked on Jun 3, 2023
Download(s)
28
checked on Jun 3, 2023
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License