Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Carballo, Ignacio Esteban | es |
dc.date.accessioned | 2020-05-20T21:45:41Z | - |
dc.date.available | 2020-05-20T21:45:41Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Carballo, I. E. Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036 | es |
dc.identifier.isbn | 978-2-88931-347-1 (online) | - |
dc.identifier.isbn | 978-2-88931-348-8 (impreso) | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Los objetivos de política económica en materia de estabilidad financiera, integridad financiera y la protección financiera de los consumidores se encuentran en el centro de la agenda de los reguladores y supervisores desde finales del siglo XX (Crockett, 1997; Marston, 2001; Rudd, 2009)22. Más recientemente, la importante contribución que la inclusión financiera puede hacer al logro de un crecimiento económico inclusivo y de los objetivos de desarrollo sostenible ha obtenido un importante reconocimiento global que ha conducido a importantes reformas políticas buscando establecer un entorno propicio para promoverla (CGAP, 2012; De Sousa, 2015, Dema, 2015). Con el respaldo a la inclusión financiera en agenda, los reguladores y supervisores financieros se enfrentan ahora al reto de determinar cuál es la mejor manera de optimizar los vínculos entre los distintos objetivos de política. Estos objetivos pueden ser complementarios, pero algunos aspectos pueden en ciertos casos entrar en conflicto. Máxime con las implicancias para los clientes, reguladores y supervisores que presenta un proceso de inclusión financiera digital (Isern y De Koker, 2009; Lauer, K., y Lyman, T.; 2015; Gelb, 2016). En la literatura, los desafíos que plantean la endogeneidad entre objetivos de regulación financiera se conoce bajo el nombre de “Proporcionalidad” (proportionality). Un enfoque proporcional de inclusión financiera (específicamente en su diseño e implementación regulatoria y de supervisión) deberá buscar optimizar los vínculos entre los distintos objetivos, maximizando las sinergias y minimizando los resultados negativos (o trade-off) plausibles con la estabilidad, integridad y protección financiera (CGAP, 2012; Dema, 2015; Gelb, 2016). En las siguientes secciones nos proponemos analizar las dificultades intrínsecas que presenta la proporcionalidad para la inclusión financiera e intentaremos denotar la cuota de complejidad que se extrae a la luz de la digitalización de los servicios financieros. Para ello, a continuación describiremos los principales conceptos que enmarcan los tres objetivos de toda regulación financiera moderna. En la tercera sección introduciremos la digitalización financiera como un proceso disruptivo de las finanzas que plante nuevas oportunidades y desafíos. Seguidamente, en la cuarta sección, se presentará una revisión introductoria de literatura relevante sobre las externalidades plausibles entre los objetivos de política y cómo pueden interactuar en un contexto digital. En la quinta, las distintas facetas de los servicios financieros no regulados (banca en las sombras) a la luz de estas disrupciones y los desafíos para la proporcionalidad. Finalmente expondremos la propuesta de llevar la proporcionalidad a la práctica en los procesos de inclusión financiera y terminaremos con unas reflexiones finales sobre los tópicos expuestos en este documento. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Globethics.net | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020 | es |
dc.source | Globethics.net Focus Series No. 56 | es |
dc.subject | INCLUSION FINANCIERA | es |
dc.subject | POLITICA ECONOMICA | es |
dc.subject | FINTECH | es |
dc.title | Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital | es |
dc.type | Parte de libro | es |
uca.disciplina | ECONOMIA | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Univerisdad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Libros o partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
inclusion-financiera-reto-proprcionalidad.pdf | 564,17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
GE_Focus_56_Cover_Image.png.jpg | 204,56 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
842
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
932
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Altmetric
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons