Relación entre las preferencias alimenticias y la sensibilidad a la percepción del gusto amargo en consumidores con diferente Índice de Masa Corporal (IMC)


Título del Proyecto
Relación entre las preferencias alimenticias y la sensibilidad a la percepción del gusto amargo en consumidores con diferente Índice de Masa Corporal (IMC)
Coordinador del Proyecto
 
Fecha de Inicio
01-04-2015
Fecha de finalización
30-04-2017
 
Equipo de trabajo
La alta y creciente prevalencia de obesidad observada constituye en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública. Mientras que el consumo frecuente de alimentos de alta densidad energética ha sido reconocido entre las circunstancias que aumentan el riesgo de obesidad, se sabe también que la ingesta de frutas y verduras constituyen un importante factor protector de enfermedades y sobrepeso. La sensibilidad en la percepción del gusto amargo juega un papel fundamental en la aceptación o rechazo de alimentos amargos, por lo que ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, se encuentran pocos estudios en la bibliografía que relacionen esta sensibilidad en consumidores con distinto Indice de Masa Corporal (IMC). Por lo tanto, el estudio de la percepción del gusto amargo y su influencia sobre las preferencias alimenticias será el núcleo de este trabajo, con el fin de identificar factores que puedan contribuir al consumo de alimentos saludables.Las hipótesis planteadas son: Si el nivel de preferencia por alimentos amargos es producido por una diferente sensibilidad en la percepción del gusto amargo, entonces los ?gustadores de amargo? deberían presentar menores valores de intensidad, tiempos de reacción más largos, tiempos de extinción más cortos y expresiones faciales de disgusto de menor intensidad comparados con los ?no gustadores?. Por otro lado, si la obesidad tiene alguna relación con el rechazo de alimentos amargos, entonces la mayoría de las personas con alto IMC (> 25) serían ?no gustadores de amargo?.Por lo tanto, los objetivos específicos propuestos están basados en la obtención de datos a través de encuestas con el fin de conocer hábitos alimentarios y caracterizar a la población como gustadores y no gustadores de alimentos amargos. Se podrá conocer también el tipo de dieta de estas poblaciones, y caracterizarlas por el IMC. Por lo tanto, se realizará un cuestionario de preferencia de alimentos, de frecuencia de consumo y del historial de dieta en poblaciones con distinto IMC (<25 y >25). A partir de la sumatoria de las respuestas obtenidas se calculará un índice de preferencias de alimentos amargos (IPBF). Los sujetos con puntuaciones extremas en el IPBF serán asignados en dos grupos: ?No Gustadores de amargo? y ?Gustadores de amargo?. La población encuestada será lo suficientemente grande a fin de obtener dos grupos con un mínimo de 30 personas en cada grupo de IMC, y que además tengan la misma cantidad de ?Gustadores? y ?No gustadores?, o bien comprobar que los ?gustadores de amargo? son más escasos dentro del grupo de IMC alto.Para la evaluación de sensibilidad e intensidad del gusto amargo se utilizarán como estímulos soluciones de PROP (6-n-propylthiouracil) y bebidas amargas como infusiones de yerba mate, té, café soluble y jugo de pomelo sin azúcar. Se medirá la intensidad de amargo aplicando los métodos de intensidad con escalas no estructuradas, Intensidad en función del tiempo y tiempo de reacción.La evaluación de preferencias se realizará sobre las bebidas amargas y además, con jugo de pomelo edulcorado aplicando la siguiente metodología: Escala hedónica, Intensidad en función del tiempo (múltiple sorbo), Tiempo de reacción y Registro de las expresiones faciales para medir las emociones.
 
Palabras Clave
Indice de masa corporal
Amargo
Evaluación dinámica