Determinantes del PER: un análisis para empresas de Argentina


Título del Proyecto
Determinantes del PER: un análisis para empresas de Argentina
Coordinador del Proyecto
 
Fecha de Inicio
01-06-2020
Fecha de finalización
31-05-2022
 
Equipo de trabajo
Se proyecta replicar en parte la investigación realizada sobre los determinantes del PER de empresas que cotizan en la Bolsa de Madrid por los investigadores integrantes del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla, Manuel García Ayuso Covarsí y Juan A. Rueda Torres (2001) para el período 1982-1997.
Cabe destacarse que esta investigación fue reproducida en parte por María C. Campos Sánchez (2015) en su tesis de maestría, dirigida por Francisco Guijarro Martínez en la Universidad Politécnica de Valencia, también para empresas que cotizan en la Bolsa de Madrid, pero para el período 2000- 2011.

Lo que se pretende es aplicar similar metodología empleada en los trabajos precedentes para investigar sobre los determinantes del PER de empresas argentinas durante el período 2005 a 2018; sin perjuicio de considerar algunas adaptaciones para contemplar la particularidad de que el mercado en Argentina ha sido considerado “emergente” e incluso “fronterizo”, según el momento (conforme a la clasificación del índice MSCI). Estas adaptaciones tienen su origen en reconocer que es razonable la crítica que muchos especialistas realizan al coeficiente Beta determinado en base al índice MERVAL, por considerarlo poco representativo, dadas las limitaciones que presenta la cartera teoría del referido índice, poco diversificada y más bien concentrada en la participación de determinadas empresas y/o sectores, fenómeno que se acentúa en determinados años.

Por lo dicho anteriormente, también se considera conveniente realizar el análisis teniendo en cuenta un coeficiente Beta determinado en base al índice de SP&500 e incorporar al análisis la prima riesgo país, consistente con las adaptaciones que se proponen al modelo “Capital Asset Pricing Model (CAPM)” para que resulte aplicable a estas latitudes por parte de especialistas como tales como Lopez Dumrauf (2013) y Damodaran (s.f.).

En la delimitación del período de tiempo de la investigación no puede dejar de tenerse en cuenta que en el mismo queda comprendida una etapa en la que estuvo vigente un sistema de control de cambios, fenómeno que impacta la demanda de activos financieros, según lo observado por Retamar (2018); por ello se prestará especial atención a los resultados obtenidos con el fin de observar si en el contexto de un sistema de control de cambios las conclusiones se modifican o no.