Arqueología en escenarios de ‘frontera’ entre los siglos XVII al XIX. El caso del Partido de San Vicente en la Campaña Bonaerense


Dentro del problema general, que aborda las consecuencias materiales de los procesos sociales desencadenados a partir de la conquista europea de la frontera sur de la Campaña Bonaerense, los espacios de frontera son considerados social y simbólicamente atractivos para estudiar la interacción de los procesos formativos de una sociedad; en particular, los procesos de identidad materializados en estos escenarios conflictivos.

Por eso, ellos también son entendidos como espacios transicionales y permeables, en donde los procesos identitarios deben ser comprendidos en un sentido amplio, es decir desde diversas aristas, y pueden ser visibilizados a través de imágenes, objetuales y lingüísticas, factibles de ser analizadas desde su materialidad, incluyendo en ella al documento.

Este proyecto aborda el territorio delimitado por el Partido de San Vicente actual (San Vicente, Alejandro Korn y Domselaar) pero considerando, desde luego, los resultados de investigaciones regionales.

En relación con los antecedentes arqueológicos más directos destaca el trabajo preliminar de la arqueóloga Carminati en el año 2000, producto del cual existen una serie de materiales excavados en torno al cementerio histórico y que nuestro equipo ha analizado y el de la Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, con especialización en Arqueología (FFyL-UBA) de Mariela Petuaud (2012), dirigida por la Dra. Mariel A López y centrada en los procesos de construcción de identidades desde un análisis simbólico. Este último permitió comenzar a comprender parte de la materialidad de los procesos identitarios del pueblo de San Vicente desencadenados a partir del s. XIX, centrando la mirada en la masonería y demostrando que no siempre un símbolo o imagen constituye el correlato directo de una identidad, como si se tratara de una marca.

La hipótesis central del proyecto plantea que las diversas situaciones de “encuentro” entre sociedades o grupos sociales distintos, generan modificaciones mutuas que provocan diferentes procesos de cambio, entre otros, los identitarios, muchas veces aun en curso. Dichos procesos son materialmente visibles y producto de diversas variables, entre las que destacan:
  1. Los distintos actores sociales involucrados (pueblos originarios, militares, primeros colonos, religiosos, entre otros), sus características e interacción
  2. Las particularidades espaciales y geográficas
  3. El contexto político económico de los distintos momentos históricos de los casos bajo estudio
Objetivo general: Caracterizar el patrimonio material e inmaterial de los distintos procesos identitarios desencadenados como consecuencia del impacto de la conquista y colonización europea, así como por el impacto del surgimiento de la República y los principales hechos históricos.

Objetivos específicos
  • Investigar variaciones en los patrones de ocupación del paisaje teniendo en cuenta las diferentes características geomorfológicas y ambientales.
  • Investigar la distribución espacial del registro arqueológico: distintos tipos de sitios, potenciales fuentes de materias primas, vías de acceso o comunicación.
  • Investigar sistemáticamente sitios representativos del segmento temporal seleccionado.
  • Analizar las distintas estrategias simbólicas, materiales e inmateriales, implementadas por los europeos, con especial énfasis en las transformaciones de su cultura material y tecnología foránea.
  • Analizar las diferentes estrategias simbólicas, materiales e inmateriales, de resistencia implementadas por los originarios y otros grupos subalternos frente al invasor y a los episodios de distinta índole de dominación y organización estatal, con especial énfasis en las transformaciones de su cultura material y tecnología local.
 
Palabras Clave
CAMPAÑA BONAERENSE
SAN VICENTE
SIGLOS XVII-XIX
PUEBLO ANTIGUO
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA RURAL
PUEBLO NUEVO
SIGLO XX Y COMUNIDAD