Del miraculum a la visio: Milagros de Nuestra Señora y Poema de Santa Oria de Gonzalo de Berceo


Título del Proyecto
Del miraculum a la visio: Milagros de Nuestra Señora y Poema de Santa Oria de Gonzalo de Berceo
Coordinador del Proyecto
Fecha de Inicio
01-01-2012
Fecha de finalización
01-12-2018
 
El título de nuestro proyecto para 2012-2013 define la condición doble y compuesta –aunque no del todo heterogénea, por lo que se dirá– de su objeto material y sus objetivos formales. Como queda ya dicho en el punto A.2., no hemos podido concluir en el período aquí informado el libro que ha de dar coronamiento a nuestros sucesivos proyectos 2008-2009 y 2010-2011, dedicados a la exégesis exhaustiva del prólogo de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo y, en relación con dicho prólogo y siempre a partir de las pautas de sentido y de encuadre architextual brindadas por él, a la definitiva conceptualización genérica y semántica tanto del milagro como especie narrativa cuanto de los milagros berceanos como colección unitaria. Pretendemos por ello dedicar la primera parte del período 2012-2013, presumiblemente el primero de dichos años, a la conclusión de nuestro libro y al tratamiento exhaustivo de las dos cuestiones pendientes de nuestro proyecto anterior, a saber, una propuesta original de clasificación de los milagros de la colección de Berceo a la luz de las pautas estructurales y de sentido brindadas por el prólogo, que se aparte de los consabidos –y a nuestro ver, errados– patrones de taxonomía según la índole de los pecados cometidos –toda vez que ni el pecado es indispensable en la economía narrativo-argumental de los relatos, ni la índole de estos se adscribe preferentemente al tipo de texto ejemplar o didáctico que daría sostén a una tipología de pecados como indirecta enseñanza de virtud, todo lo cual surge de las conclusiones de nuestros estudios previos aquí informados–, y una postulación argumentada y definición de la especie narrativa milagro como perteneciente a la categoría del relato cosmogónico, de acuerdo con una tipología de relatos primarios que venimos trabajando a modo de hipótesis, y que básicamente contempla las tres clases siguientes a modo de matrices narrativas subyacentes a las especies históricas y particulares: 1) matriz cosmogónica: el sujeto se impone acabada y plenamente a su objeto, o bien lo obtiene o lo realiza sin sombra alguna de resistencia invalidante, lo cual conlleva una determinación total del objeto por el sujeto, que le imprime su misma “forma”; 2) matriz heroica: el sujeto y el objeto se configuran recíprocamente, influyendo uno sobre el otro mediante una equilibrada tensión por la cual uno modifica al otro, integrando sus mutuas “formas”; 3) matriz novelesca: el objeto se impone con su forma y su resistencia al sujeto, que cae virtualmente vencido ante las determinaciones que le imprime el mundo. Según nuestra hipótesis, en tanto el exemplum didáctico corresponde a una seminal forma histórica de la matriz novelesca, el miraculum es un tipo de relato que se adscribe a la matriz cosmogónica, según intentaremos demostrar. La segunda parte de nuestro proyecto 2012-2013 estará dedicada a iniciar una investigación –que sin duda nos insumirá más tiempo en períodos posteriores– de otra obra de Gonzalo de Berceo, el Poema de Santa Oria. La coexistencia de estos dos sucesivos pasos en nuestro proyecto –la finalización de nuestro estudio sobre los Milagros y el inicio del trabajo propuesto sobre el Poema de Santa Oria– explican el título elegido, “Del miraculum a la visio”, que alude a las categorías genéricas correspondientes a los textos de ambas obras estudiadas, y definen la índole de nuestra propuesta, como decíamos, como doble o compuesta, pero no del todo heterogénea, pues esperamos encuadrar nuestras indagaciones acerca de la naturaleza genérica del Poema de Santa Oria en relación con las tres categorías matriciales del relato que habremos definido con vistas a la catalogación discursiva del milagro, según queda expuesto. Esperamos, en concreto, durante 2013, ocuparnos al menos de tres cuestiones referidas al Poema de Santa Oria: 1) El género: Frente a la tesis, hoy admitida casi sin contestación, de Isabel Uría, para quien la obra en cuestión debe denominarse Poema y no Vida porque, a diferencia de las vidas de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, no consiste en un cabal relato hagiográfico sino en el relato descriptivo de una visión, y no desarrolla acontecimientos numerosos y variados de una vida activa sino apenas tres experiencias visionarias y extáticas de una vida contemplativa, manejamos la hipótesis de que, a su modo, las visiones de Santa Oria constituyen el relato de una vida como cualquier otra, solo que, en razón de la condición contemplativa de la santa, el relato de dicha vida no se llena con numerosas acciones mundanas de índole singulativa, sino con pocas, pero intensas y reiteradas, experiencias psíquicas e interiores de carácter iterativo y/o durativo, que encuentran eminente ejemplificación en las tres visiones que constituyen la materia del poema. Las categorías genéricas de visio y vita o hagiografía no resultan, por lo tanto, excluyentes, sino acabadamente compatibles. 2) La estructura: Frente a la también hoy vulgata estructura definida por Isabel Uría para el poema, nominada por esta crítica como ojival en razón del movimiento sucesivamente tensivo y distensivo que organiza sus siete partes, con centro en una cuarta parte cenital a partir de la cual, consumado el ascenso, empieza un descenso, lo cual dibuja un gráfico similar a un arco gótico, trabajamos con la hipótesis de que las siete partes del poema definen antes bien una estructura de tipo serrucho, ascendente-descendente-ascendente-descendente-ascendente-descendente-ascendente-descendente, pues no hallamos en la parte cuarta y central esa condición cenital que Uría encuentra y que la convertiría en clave de arco en un único movimiento tensivo-distensivo por encima de los múltiples ascensos y descensos. 3) El régimen imaginal: Nuestra hipótesis de estructura ha de fundarse en un demorado análisis y en la consecuente interpretación de las imágenes simbólicas del poema conforme a los tres regímenes establecidos por la mitocrítica de Gilbert Durand, a saber, el diurno, el nocturno y el cíclico; aspiramos a elaborar un cuadro interpretativo completo de las imágenes del texto a partir de estas categorías, para avanzar luego en la definición del sentido global del poema. Por todo lo expuesto, el objetivo general de nuestro proyecto 2012-2013 ha de ser el de avanzar en la definición y encuadre genéricos de dos especies narrativas medievales trabajadas por Berceo en, respectivamente, sus obras Milagros de Nuestra Señora y Poema de Santa Oria, el miraculum y la visio. El objetivo particular ha de ser, conforme a lo detallado, el tratamiento exhaustivo de los dos aspectos referidos a los Milagros que nos habían quedado pendientes –la clasificación y su consideración como relatos de matriz cosmogónica–, con vistas a su integración en un libro conjuntamente con otros aspectos de la obra, especialmente de su prólogo, ya trabajados y concluidos en los períodos 2008-2009 y 2010-2011, y la demostración de las tres hipótesis arriba mencionadas sobre el Poema de Santa Oria, referidas a su género, su estructura y su régimen imaginal-simbólico.
 
Palabras Clave
GONZALO DE BERCEO
MILAGROS
NARRATIVA MEDIEVAL

Publications
(Todos)

Refinado Por:
Fecha publicado:  [2000 TO 2099]

Resultados 1-6 de 6.