Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
Título : “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
Autor : Puppo, María Lucía 
Otros colaboradores: Congreso Internacional Rubén Darío "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).
Palabras clave : Darío, Rubén, 1867-1916POETISAS AMERICANASPOESIA NICARAGÜENSELITERATURA NICARAGÜENSE
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Universidad Nacional de Tres de Febrero
Cita : Puppo, M. L. “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas [en línea]. En: Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
Resumen : Resumen: Indudablemente, la lectura de Rubén Darío tuvo un rol primordial en la formación de los poetas latinoamericanos del 900 y de las primeras décadas del siglo veinte. En este trabajo centraremos nuestra atención en la impronta que causaron la figura y la obra del nicaragüense en cuatro “poetisas americanas”. Con este sintagma aludimos a una red intercontinental de autoras que, más allá de la amistad y las afinidades estéticas, compartieron prácticas e intereses en el contexto de la creciente profesionalización de las mujeres escritoras (Romiti, 2013; Doll, 2014). Si tras conocer personalmente a Darío, en 1912, Delmira Agustini lo declaró “padre, maestro máximo” y “guía espiritual”, ese mismo año una joven Gabriela Mistral reclamaba la atención del “mago” luego de que se frustrara su paso por Chile (García Gutiérrez, 2014; Sáinz de Medrano, 1995). Identificadas con el sentimentalismo y la cursilería, en la siguiente década las poetisas serán objeto de burla para los vanguardistas de Martín Fierro, en tanto que el joven Borges sepultará la “belleza rubeniana” en un escrito de 1921 como “una cosa acabada, concluida, anonadada”. Consolidando la distancia con respecto al modernismo, en un soneto de Ocre (1925) Alfonsina Storni evocaba la poesía de Darío como lectura de juventud, tan embriagadora como un antiguo “amante”. Un episodio anecdótico –la conversación que sostuvieron Dulce María Loynaz y Gabriela Mistral en La Habana, en enero de 1953– fue el punto de partida para examinar retrospectivamente algunas estrategias de construcción autoral de las poetisas, quienes, mediante distintos tipos de referencias a Darío, buscaron posicionarse en un campo cultural preponderantemente masculino (Molloy, 1984; Saporta Sternbach, 1988; Vallejo, 2012).
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
ISBN : 9789874151391
Disciplina: LITERATURA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
sin-vacilar.pdf159,79 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Consultar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons