Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17719
Título : Experiencias vividas por personal médico de la ciudad de Paraná durante la cuarentena por SARS-Cov2
Autor : Campodónico Wind, María Sofía 
Director de Tesis: Weser, Pablo
Petric, Natalia
Palabras clave : SARS-CoV-2PANDEMIAMEDICOSPANDEMIACOVID-19EXPERIENCIA LABORAL
Fecha de publicación : 2023
Cita : Campodónico Wind, M. S. Experiencias vividas por personal médico de la ciudad de Paraná durante la cuarentena por SARS-Cov2 [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17719
Resumen : Resumen: La presente investigación, se llevó a cabo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos entre los meses de abril del 2023 y noviembre del 2023, tuvo como propósito explorar cómo fueron las experiencias de los médicos al trabajar durante el periodo de cuarentena por SARS-CoV-2 (20/03/2020 – 31/12/21) y qué aprendizajes pudieron llegar a obtener de dichas vivencias. Esta investigación se abordó desde los propios discursos de los médicos. Sus objetivos fueron poder describir las experiencias personales, profesionales y los aprendizajes que los entrevistados obtuvieron tras el paso por la cuarentena. Asimismo, otro de los objetivos fue vislumbrar si los médicos percibieron síntomas de desgaste emocional o estrés durante su periodo laboral, además de las influencias que ejercieron los mismos sobre su ámbito familiar y personal. Para su elaboración, se empleó un diseño de investigación cualitativa de tipo descriptiva, de corte transversal y con un muestreo no probabilístico intencional de ocho médicos de diferentes especialidades que hayan trabajado ya sea en ámbito público como privado durante la cuarentena por covid 19. Para la recolección de datos se empleó una entrevista semiestructurada individual y para el correspondiente análisis de éstas, se utilizaron los pasos descriptos por la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, fueron utilizados consentimientos informados, como también seudónimos para resguardar la identidad de los entrevistados, finalmente no se mencionaron los nombres de las instituciones en las que trabajaron para mayor confidencialidad. Los datos obtenidos se agruparon en tres grandes categorías: Experiencias personales, Experiencias profesionales y Lo que la pandemia me dejó. A partir del análisis de los datos obtenidos de las entrevistas que compusieron la muestra se concluyó, en primer lugar, que las experiencias personales que tuvieron los médicos dentro del periodo de cuarentena causada por la pandemia de SARS-CoV-2 fueron angustiantes y estresantes en su mayoría, por lo que esto afectó directamente a su emocionalidad y su desempeño laboral. En segundo lugar, dentro de las experiencias personales tomaron relevancia los grupos sociales a los que pertenecía cada médico, ya que la exclusión y el miedo al rechazo también tuvieron un impacto en la emocionalidad de los profesionales quienes se sintieron en soledad durante este tiempo. En tercer lugar, se evidenciaron síntomas de estrés laboral ya sea por el trabajo que realizaban, así como también por las largas jornadas de trabajo, las innumerables muertes de pacientes a las que se vieron enfrentados, el poco tiempo de descanso y las exigencias a las que se encontró sometido el personal médico durante la cuarentena. En cuarto lugar, se concluyó que, para poder sobrellevar la situación de angustia, preocupación, ansiedad, etc…y poder gestionar todas las emociones en las que se veían envueltos, el personal médico se apoyó en sus seres más cercanos e incluso, en algunos casos, sintieron un desborde emocional durante el periodo de cuarenta por lo que se vieron en la necesidad de acudir a terapia psicológica para poder hacer frente y manejar las emociones que estaban atravesando. Finalmente, se llegó a la conclusión que las experiencias tanto personales como profesionales que tuvieron que pasar los médicos durante la cuarentena, dejaron una serie de aprendizajes en ambos niveles donde los más relevantes fueron pasar más tiempo con la familia, cambiar el trato con los pacientes llegando a ser más empáticos, tener escucha activa y estando más atentos a las necesidades de estos. Se consideró lo concluido como un aporte significativo dentro de esta temática, dado que permitió enfatizar la relevancia que adquiere la presencia del apoyo psicológico en el afrontamiento del estrés y su impacto en lo emocional, lo cual afectó la vida personal y profesional de los médicos de la ciudad de Paraná. El presente estudio también funcionó para invitar a hacer una reflexión sobre la importancia del acompañamiento psicológico a profesionales de la salud para situaciones futuras similares. Se recomendó la implementación de dispositivos de prevención destinados al acompañamiento psicológico dentro de los recintos hospitalarios para que el personal tenga acceso a ellos en caso de ser necesario. También, se sugirió, para futuras investigaciones, combinar técnicas de enfoques cualitativos y cuantitativos, así como también incorporar médicos de todas las especialidades, géneros y edades. Finalmente, se encontraron algunas limitaciones para la realización del presente trabajo, donde las principales fueron: el tamaño reducido de la muestra lo cual impidió generalizar y la utilización de una sola técnica para la recolección de datos.
Cobertura Espacial: Paraná (Entre Ríos : Argentina)
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17719
Disciplina: PSICOLOGIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
experiencias-vividas-personal-medico-parana.pdf1,52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

37
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

29
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons