Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
Título : Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
Autor : Ferreccio, Floriana 
Director de Tesis: Blanco, César Eduardo
Tortul, María Candela
Palabras clave : MUJERESAUTOESTIMAADULTOS MAYORESTRABAJOJUBILACIONADULTEZ
Fecha de publicación : 2022
Cita : Ferreccio, F. Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
Resumen : Resumen: El presente trabajo final, se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal y de campo; que se planteó como propósito general establecer un análisis comparativo sobre el nivel de autoestima en mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos. La muestra, se encontró compuesta por 60 mujeres, y se emplearon como criterios de inclusión; pertenecer a la localidad de General Galarza, pertenecer al género femenino, tener entre 55 y 70 años de edad y haberse jubilado hace cinco años o más; o hace tres años o menos. Debido a la situación de pandemia por COVID-19, la muestra se obtuvo a través de la difusión de formularios de Google Forms, y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron; la escala de autoestima propuesta por Rosenberg en 1995; pero validada en Argentina por Góngora y Casullo en 2009, y un cuestionario sociodemográfico creado ad hoc que permitió recolectar información acerca de la edad, así como también, permitió clasificar en dos grupos a las mujeres participantes, según la antigüedad en años que cada una de ellas llevaba siendo jubilada. Los datos recaudados, se procesaron y analizaron electrónicamente mediante el programa estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 20.0, a través de la carga de datos en una matriz; con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. Asimismo, para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima de las mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos, en primer lugar, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov; que determinó que los datos obtenidos no siguieron una distribución normal, y a raíz de ello, se utilizó una prueba no paramétrica denominada U de Mann-Whitney. En consecuencia, las conclusiones permitieron afirmar que con una puntuación de 0.231 no se puede rechazar la Hº; por lo tanto, se obtuvo como resultado que no se encuentran diferencias significativas (p<0.05) entre el nivel de autoestima de las mujeres jubiladas hace tres años o menos, con el presentado por las mujeres que llevan 5 años o más siendo jubiladas. Los resultados hallados en la presente investigación, permitirán aumentar el caudal de conocimiento sobre la jubilación en las mujeres, como así también, ampliar el conocimiento de la variable autoestima, en este caso, evaluada en mujeres adultas. Dicha información, podrá emplearse para promover la autoestima en las personas, así como también, servirá para generar espacios de reflexión acerca de la temática e implementar diversas actividades y estrategias que hagan participes a los adultos que se han retirado de la vida laboral activa, incluyéndolos en la sociedad como seres activos; lejos de miradas prejuiciosas y estereotipadas. Además, la presente investigación constituye una base desde la cual partir, para realizar posteriores estudios sobre la temática. Asimismo, los trabajadores de la psicología, podrán tener en cuenta los resultados obtenidos para generar nuevas estrategias de tratamiento, principalmente en pacientes que presenten niveles bajos de autoestima. Por último, la información recaudada podrá utilizarse para la creación de nuevos programas que apunten a la prevención y a la promoción, en donde se destaque el rol activo del adulto para el desarrollo personal, el autoconocimiento y su capacidad para seguir creando nuevos proyectos de vida. Dentro de las limitaciones halladas en la presente investigación, en primer lugar, las mismas estuvieron vinculadas a su carácter descriptivo, comparativo. En segundo lugar, se sugiere ampliar la cantidad de muestras, así como también, ampliar la antigüedad en años de jubilación entre ambos grupos, para establecer un análisis comparativo más exhaustivo. Se recomienda aplicar la investigación al sexo masculino, para investigar si los niveles de autoestima varían según el género. Por último, se sugiere realizar el mismo estudio, investigando la temática dentro de un ámbito laboral específico.
Cobertura Espacial: General Galarza (Entre Ríos : Argentina)
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
Disciplina: PSICOLOGIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
niveles-autoestima-mujeres.pdf1,07 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

309
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

607
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons