Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15555
Título : La codificación genérica del tango-canción en sus años de surgimiento (1917-1926)
Autor : Conde, Oscar 
Palabras clave : TANGO CANCIONSISTEMA LITERARIOCODIFICACIONLETRAS
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
Cita : Conde, O. La codificación genérica del tango-canción en sus años de surgimiento (1917-1926) [en línea]. Letras. 2022, (85). doi: https://doi.org/10.46553/LET.85.2022.p30-41. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15555
Resumen : Resumen: En este trabajo me propongo describir aquellos rasgos a través de los cuales se codificó la letra del tango-canción en su etapa inaugural, cuando dicho tipo textual ocupaba una posición marginalizada en relación con la institución literaria argentina. Este proceso de codificación tuvo lugar en el período 1917-1926, primera fase en la historia del tango-canción. La codificación de la letra presupone cuatro constantes: 1) la adopción de una estructura fija (dos estrofas iguales con un estribillo intercalado), 2) el discurso moral de los letristas, sostenido en tensión barrio/centro, 3) el cambio de la tipología textual, que de ser descriptiva en el tango cantado hasta Contursi pasa a ser dramático-narrativa y, al ser interpelada, la mujer deja de ser objeto para ser sujeto, y 4) la adopción de un lenguaje conversacional, que incluye lunfardismos y transporta al público a la identificación inmediata con los destinos de esos personajes del arrabal de Buenos Aires o Montevideo. Por medio de tales constantes el género discursivo tango-canción halló su forma canónica más estable, lo que hizo posible que cada nueva letra pudiese evocar todas las anteriores, constituyéndose de esa manera un sistema literario.
Abstract: In this paper I intend to describe those features through which the tangosong lyrics were codified during its inaugural stage, when this textual type occupied a marginalized position in relation to the Argentine literary institution. This codification process took place in the period 1917-1926, the first phase in the history of the tangosong. The codification of the lyrics presupposes four constants: 1) the adoption of a fixed structure (two equal stanzas with an interspersed chorus), 2) the moral discourse of the lyricists, sustained in the neighborhood/centre tension, 3) the change in textual typology, which from being descriptive in the tango sung until Contursi becomes dramatic-narrative and, when adressed, the woman ceases to be an object to be a subject, and 4) the adoption of a conversational language, which includes lunfardismos and guides the public to an immediate identification with the destinies of those characters from the suburb of Buenos Aires or Montevideo. Through such constants, the tango-song discursive genre found its most stable canonical form, which made it possible for each new lyric to evoke all the previous ones, thus constituting a literary system.
Cobertura Espacial: Argentina
Cobertura Temporal: Siglo XX
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15555
ISSN : 0326-3363 (impreso)
2683-7897 (online)
Disciplina: LITERATURA
DOI: 10.46553/LET.85.2022.p30-41
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: LETRAS - 2022 nro. 85 - Poéticas del tango

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
codificación-genérica-tango-canción.pdf185,48 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
cover_issue_451_es_AR.jpg43,21 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

70
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

232
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons