Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13572
Título : Tito Lucrecio Caro y la conciencia de la creatio ex nihilo
Autor : López Salgado, Cesáreo 
Palabras clave : Lucrecio, 99 a.C.-55 a.C.FILOSOFIA ANTIGUAIMPERIO ROMANOLENGUA LATINAETICA
Fecha de publicación : 1987
Editorial : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
Cita : López Salgado, C. Tito Lucrecio Caro y la conciencia de la creatio ex nihilo [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13572
Resumen : Resumen: 1. Entre los documentos de la Filosofía Antigua que han escapado a los infortunios de la historia, pocos son ccmprarables al poema De Rerum Natura, de Tito Lucrecio Caro. Es una de las raras obras del pensamiento greco-romano que podemos leer íntegramente, en sus seis libros o cantos que suman más de siete mil exámetros. Nos ofrece con amplitud y verdadero rigor filosófico el sistema atomístico, tal como fue pensado por los filósofos de la Antigüedad, permitiéndonos remontar a las fuentes democríteas, a los desarrollos de Epicuro„ a través de la relectura que de ellos hace este extraordinario vate romano. El poema no es sólo un eximio modelo del género didáctico, sino una verdadera joya literaria, que otorga a su artífice el derecho a ser contado entre los más grandes pe etas de la latinidad. Lucrecio es uno de aquellos esclarecidos varones de Roma que, sin perder un ápice de la fuerza y virilidad, saben abrirlas a una delicada sensibilidad y unen al ímpetu y plasticidad de la voluntas una ratio diáfana, analítica y orgánica. El auténtico instinto poético y la extraordinaria. fuerza intelectual, que se fundieran muchas veces en la tradición filosófica griega, retoñan ahora en las tierras del Lacio con un esplendor que en nada desmerece ante sus antecesores helenos. Y, si es verdad que al lado de la potencia creadora de la Gran Madre Grecia, las glorias de la filosofía romana sólo aparecen mediocres y epigonales, es verdad también, que hay que excluir de ese nivel a tres o cuatro nombres, entre los cuales está Lucrecio. Y esto no va dicho a título de mero prólogo laudatorio, sino porque interesa valorar al autor para valorar el tema que trata (el que aquí se quiere tratar), tratado muchas veces con desgano o simplemente omitido, si no es mal-tratado, es decir, resuelto a contramano. Y el tema a que se alude es el tema de la creación y creación ex nihilo, tal como es visto por Lucrecio. Pero, ¿puede haber sido tocado este tema en la filosofía antigua? ¿Es siquiera posible que en Roma, cincuenta años antes de la venida de Cristo, algún pensador se haya planteado la cuestión? A muchos, sin duda, esto les sonará a despropósito. Pero, no adelantemos las cosas, en honor del lucidus ardo.
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13572
ISSN : 0036-4703
Disciplina: FILOSOFIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: SAP - 1987 Vol XLII nro. 165-166

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
tito-lucrecio-caro-conciencia.pdf472,79 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
sapientia165-166.pdf.jpg14,53 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

121
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

395
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons