Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12994
Título : Heinrich Von Stietencron-Jórg Rüpke (Hrsg.), Taten im Krieg (=Veróffentlichungen des «Instituts für historische Anthropologie E. V», Band 6). Verlag Karl Alber. Freiburg im Breisgau-München 1995. 496 páginas. ISBN 3-495-47802-7
Autor : Sacchi, Mario Enrique 
Palabras clave : RESEÑASANTROPOLOGÍA TEOLOGICAETICAANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIALPACIFISMO
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
Cita : Sacchi, M. E. Heinrich Von Stietencron-Jórg Rüpke (Hrsg.), Taten im Krieg (=Veróffentlichungen des «Instituts für historische Anthropologie E. V», Band 6). Verlag Karl Alber. Freiburg im Breisgau-München 1995. 496 páginas. ISBN 3-495-47802-7 [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12994
Resumen : El presente volumen recoge diecinueve escritos de un grupo de estudiosos reunidos con el propósito de exponer sus opiniones en torno de uno de los mayores dramas de la vida humana, cual la acción de matar en el marco de las confrontaciones bélicas que se han sucedido a lo largo de la historia. Los editores aclaran que la obra no pretende llevar a cabo una revisión histórica de las guerras, sino más bien una reseña de la significación de los conflictos armados y de los intentos de legitimación de la muerte en las contiendas de este tipo, si bien todo ello enfocado desde el punto de vista de las «constantes antropológicas» que se pueden percibir en el estudio de esa clase de conflagraciones (p. 13). Curiosamente, lo más rescatable de este libro colectivo, precisamente, es el material his toriográfico aglomerado en sus páginas, pero un material, a fin de cuentas, que no consigue disimular una flaqueza palpable a lo largo de todo el texto: el enjuiciamiento de la guerra y del conjunto de calamidades que ella involucra no puede ser ejercido satisfactoriamente desde la óptica fragmentaria— y, más que fragmentaria, estrecha— de una visión antropológica basada no más que en datos históricos, de interpretación harto discutible, y en una documentación que siempre habrá de traslucir su insuficiencia para darnos a conocer aquello que se procura develar. A nuestro entender, dos buenos ejemplos de estas debilidades se perciben en las ponencias de August Nitschke («Von Verteidigungskriegen zur militarischen Expansiona Chris tliche Rechfertigung des Krieges beim Wandel der Wahrnehmungsweise», pp. 241-276) y de Georg Kretschmar («Der Heilige Krieg in christlicher Sicht», pp. 297-316), en las cuales la carencia de fundamentos teológicos y filosóficos que se aprecia en ambos ensayos lleva a causar perplejidad. Así, en la teoría cristiana del bellum iustum, Tomás de Aquino, los maestros de los siglos XVI y XVII y el magisterio pontificio del siglo XX ni siquiera han merecido una simple mención. Tal vez esta clase de emprendimiento literarios sea uno más de los tantos modelos que ponen al descubierto la esterilidad de este raro engendro hoy llamado antropología en su presuntuosa ambición de querer erigirse en una ciencia de omni re scibili et cognoscibili. En tal sentido, es patente que no hay antropología apta para desentrañar la trama densa y honda que recubre el acaecimiento histórico de las guerras con su secuela de destrucción y muerte, aunque también con su exhibición de virtudes —la abnegación , el patriotismo, la fortaleza, el heroísmo, etc.— que una melancolía irenista continúa empeñada en vituperar con notoria persistencia...
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12994
ISSN : 0036-4703
Disciplina: FILOSOFIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: SAP - 1995 Vol L nro. 197-198

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
heinrich-von-stietencron.pdf22,99 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

42
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

7
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons